Guatemala: Tierra Arrasada

Guatemala: Tierra Arrasada

Oscar Farfán
Fotografía de Oscar Farfán


La estrategia Tierra Arrasada buscaba aniquilar a la base social rural de la guerrilla en Guatemala. Hoy, donde hubo poblados, no queda nada.

Tiempo de lectura: 8 minutos

A principio de los años ochenta, Centroamérica era una de las arenas estratégicas de la Guerra Fría. En Guatemala se libró entonces el momento más cruento de la guerra civil. Con apoyo financiero estadounidense y logística israelí, el gobierno guatemalteco llevó a cabo la estrategia Tierra Arrasada. Su objetivo era aniquilar la base social rural de la guerrilla; un ejercicio de limpieza étnica en el que el ejército barrió con lujo de violencia con más de cuatrocientas comunidades indígenas. Doscientas mil personas murieron en el conflicto armado guatemalteco, más que en las guerras y dictaduras de El Salvador, Nicaragua, Chile y Argentina juntas. Cerca del ochenta y cinco por ciento de los muertos eran indígenas. Hoy día, donde antes hubo poblados, no queda nada. El título de las fotografías es el nombre de la comunidad donde se ubican los sitios arrasados. Este proyecto, llevado a término entre los años 2009 y 2010, cobra ahora renovada relevancia a la luz de los juicios a militares de alto rango iniciados a partir del 2013 en ese país, entre ellos el del general Efraín Ríos Montt, tristemente célebre por la magnitud de la represión en sus años de gobierno. Todas las fotografías están acompañadas de testimonios de quienes vivieron u observaron lo que sucedió en estos lugares. La mayoría de los relatos fueron traducidos del maya ixil al español por Angélica Brito, indígena originaria de esa misma zona.

* * *

San Francisco Javier
“Tu yab’e’ 1981, kat mox xe’t unq’a sole’ ti ik’achat unq’a kab’ale’ 1982 kat xe’t ikam unq’a uxhchile’ tit’ub’ul as echtuchile’ nikib’an chanaj, chajb’icha; kuj ni toon chajnaj ti’ i yatz’at unq’a xaole’, as tu o’laval tachb’al ich’e’ agosto ka u’lchajnaj ti’i yatz’at aak un b’ale’… Tul kam vun b’ale’ a kamal vinaj lavat xaol kat kami… ka maxku mujve´te askat b’enve’t’o’ tu tx’akab’e’n ve’ Ti’sumal, as kat mox q’ave’tzan o’ tu q’aatimb’ale un pajte’, as ye’lik ve’t unq’a uxhchile’ tu atimb’ale’, jatxelikve’t ivatz chajaak. Askat mox kave’to’ unb’il tu atimb’ale’, kat xe’t chanve’to’ ti’ku chicole’,qava chave’t ku ko’m, akole’ ka onchan ve’t unq’a sole’ tu yab’e’ 1984 kat mox b’enchanve’to’ un pajte’. Ine’ ye’ kat q’ave’t in tu vas vatimb’ale tan xe’xhkam atik ve’te’. Jaq’tz’an u ch’ooje’, tika’t kuxh nimox ixan kat unq’a a’e’ ye’lin kat q’ave’t in tu vatinb’ale’ tan un t’ub’uliko’ molonikq’ib’, yalin kat q’ave’lin.”
— Juan Gaspar Raymundo

San Francisco Javier
“En 1981 los soldados empezaron a quemar casas. En el año 1982 empezaron con las masacres. Así hacían, venían a cada rato y mataban a la gente. El 15 de agosto vinieron y mataron a mi padre. Cuando él murió, murieron cerca de 30 personas. Lo enterramos y nos fuimos a la montaña de Tisumal, allí estuvimos dos meses, después llegaron los soldados a Tisumal y volvimos otra vez a nuestra aldea, pero la gente ya no estaba aquí, sino que estaba dispersa. Nos quedamos un tiempo y cultivamos nuestra milpa, pero los soldados volvieron y en 1984 otra vez nos fuimos. Ya no regresé porque éramos un grupo. Antes de la violencia corría agua por donde quiera. Yo ya no regresé a mi lugar porque aquí ya no había nada.”
— Juan Gaspar Raymundo

* * *

CONTINUAR LEYENDO
COMPARTE
Lo más leído en Gatopardo
  • Recomendaciones Gatopardo

    Más historias que podrían interesarte.