Política
¿Qué camino tomará el plan climático de Guadalajara?
La COP26 reconoció a la metrópolis por su plan de acción para mitigar los efectos del cambio climático. El mérito de Guadalajara, hasta el momento, es tener un plan: una hoja de ruta ambiciosa donde se detallan los pasos a seguir para llegar a la carboneutralidad en 2050. Sin embargo, hay varios retos por cumplir, dado el tamaño y la complejidad del territorio.
Libros para entender la erosión de la democracia
Las democracias ya no caen como sucedía antes, con los viejos golpes de Estado. Entonces, ¿qué tipo de amenazas enfrentan? La clave está en el concepto de “erosión democrática”. Aquí, un recorrido por cuatro libros esenciales para entender este proceso político. A los lectores de América Latina también les conviene estar al tanto de la conversación sobre el posible final de las democracias.
Leticia se quedó sin agua, a pesar de estar a la orilla del río Amazonas
Matilde Fernández, de la comunidad indígena ticuna de San Pedro de los Lagos, a una hora de Leticia, es traducida al español por su hijo para decir que cuando era niña no había playas en el río, el Amazonas era uno solo y los peces saltaban.
Niños migrantes que viajan solos en busca de un lugar seguro
Los testimonios de los niños que migran llenan de pena y vergüenza, no sólo por las tragedias y dificultades que narran, sino porque revelan que las leyes que describen procesos para que puedan estar seguros son letra muerta.
Aterrizar en el mundo
No es lo mismo salir de Cuba que de cualquier otro país por primera vez. Salir de Cuba es caer en el mundo, comprobar que se vivió secuestrado. Al poner un pie en el aeropuerto de Madrid sentí que estaba abriendo la puerta de otro planeta.
¿Cuánta igualdad queremos y cuántos impuestos queremos pagar?
Según los estudios de varios economistas, la sociedad mexicana sí quiere reducir la desigualdad y que los grupos de mayor ingreso paguen más impuestos; sin embargo, persiste una contradicción: creemos que el Estado nos cobra más impuestos de los que realmente pagamos.
¿México está solapando el autoritarismo en Nicaragua?
Las últimas señales de la relación de México con Nicaragua han provocado inquietudes entre los críticos del gobierno de AMLO. ¿Cuál ha sido la política exterior de nuestro país ante el devenir autoritario del régimen de Daniel Ortega?, ¿estamos realmente avalando sus abusos?
Y sin embargo, nos mueve… Las peripecias que mantienen en marcha al metro de la Ciudad de México
El metro de la Ciudad de México es joven comparado con otros metros del mundo —como el de Londres, que es el más antiguo y se inauguró en 1863—, pero ya es un “cincuentón” y lleva la mitad de su vida “mal alimentado”. Pese a décadas de carencias, de manera sorprendente, sigue movilizando todos los días a casi cinco millones de personas —en una megalópolis de veintiún millones—. Pero, ¿cómo lo ha logrado?
La austeridad de la 4T contra las lenguas indígenas
Desaparecer el INALI, como se proponen AMLO y Alejandra Frausto, pondrá en riesgo muchos avances en los derechos de los indígenas. El INALI se ha encargado de identificar, formalizar y ayudar a preservar las lenguas indígenas, de formar y certificar traductores y de asesorar en políticas lingüísticas.
Bogotá es la mayor capital del mundo sin metro
La capital de Colombia empieza el año con protestas por el incremento a la tarifa de los autobuses TransMilenio –quienes ganan menos ingresos destinan el 20% de ellos al transporte–. Sin un sistema de metro, la ciudad depende de las líneas de camiones, que se han vuelto más caras, inseguras y están atascadas.
Álvarez-Buylla y el control de los centros de investigación
La relación conflictiva del Conacyt con varios centros públicos de investigación empezó desde el inicio del sexenio de López Obrador. Este reportaje ofrece un recuento detallado de lo que ha ocurrido en otros centros, y no sólo en el CIDE; se trata de un contexto general que resulta poco propicio para el quehacer científico.
Economía debilitada: la "fase destructiva" de la ¿revolución? de AMLO
El panorama económico de México, tras la pandemia, no parece alentador. La inversión cayó en 500 mil millones de pesos, el consumo de bienes nacionales no está en su mejor momento y varios sectores aún no recobran su vigor.
Un año en seis reportajes de Gatopardo
A menos de quince días de que acabe este año, ofrecemos una colección de reportajes, seleccionados por el editor Guillermo Sánchez, que sobresalen por su investigación periodística, escritura y carácter oportuno. Estos seis textos no son souvenirs de 2021, en cambio, ponen sobre la mesa un conjunto de problemas con los que América Latina seguirá lidiando.
Traficantes de ADN
Un gran botín: la base de datos con información genética que resguarda la FGR. Un sospechoso: el excomisionado Nacional de Búsqueda, Roberto Cabrera Alfaro, acusado de robar datos para entregarlos a un laboratorio privado. Y un país con morgues y panteones que desbordan cuerpos sin identificar. Ésta es una crónica de cómo se lucra con el dolor en un país que duplicó en tres años el número oficial de desaparecidos; una historia de convenios opacos y laboratorios privados que buscan hacer negocio y de un Estado, incapaz y corrupto, que les abre esa puerta.
Dentro de la 4T, todo; contra la 4T, nada
Tanto la directora del Conacyt como Romero Tellaeche acuden constantemente al término “neoliberal” para clasificar al CIDE, pero ¿qué hay detrás de su forma de emplear ese concepto? y ¿a qué hace referencia Álvarez-Buylla cuando habla de crear una ciencia para “el pueblo?