Los pequeños triunfos. La lucha diaria de los médicos residentes en el hospital de Nutrición
Al interior del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, los residentes de medicina interna se enfrentan diario a un enemigo desconocido. En cada guardia, les toca entrar a urgencias para combatirlo. Esta es la cuarta entrega de una serie sobre lo que ocurre al interior de un hospital en la pandemia.
Mujeres transexuales crean comedor comunitario durante la pandemia
Un colectivo de mujeres trans creó un comedor comunitario en la ciudad de Toluca: Un toque de ayuda. Siete mujeres todos los días llevan comida y despensa a quienes más lo necesitan, durante las horas más bajas de la pandemia en México.
Sobrevivir al coronavirus. Una historia de Cataluña
En España, los niños de la posguerra y el franquismo intentan sobrevivir a la pandemia. Teresa Vilaplana forma parte de la población vulnerable y es una de las mujeres que ha logrado sobrevivir entre más de 220 mil infectados
El peligro que llega con las aplicaciones de vigilancia epidemiológica
El mal uso de esta tecnología pondría en peligro la privacidad y la libertad de expresión, entre otros derechos, además reducir la confianza en las autoridades, perjudicando su capacidad de respuesta en temas de salud pública.
Así se ve la Covid-19: Este grupo de radiólogos mira de frente a la enfermedad todos los días
En el área de radiología no hay espacio para la tregua. Aquí los doctores interpretan la pandemia a partir de imágenes de pulmones infectados con lo que parecen ser pinceladas de acuarela en movimiento. Es el patrón de la Covid-19. Esta es la tercera entrega sobre lo que sucede al interior del hospital de Nutrición.
Marta Sanz, la autora que escribió un cuento feminista en el encierro
La escritora madrileña Marta Sanz escribió un cuento que mutó con el coronavirus: “Sherezade en el búnker”. La historia de una pareja en condiciones extremas de encierro, en el que estalla una violencia machista comprimida.
Abbas Kiarostami: La transparencia de la mirada
Abbas Kiarostami, quizás el cineasta más reconocido de Irán, desarrolló durante 46 años de carrera un cuerpo de trabajo bellísimo que no se limitó al cine y cuyo impacto resulta hoy inconmensurable.
El Decameron, el libro de relatos que atraviesa una pandemia
Giovanni Boccaccio retrató a una sociedad acorralada por la peste bubónica. En su Decamerón, cuestionó cómo preservar la vida en una pandemia sin destruir a su comunidad y cómo hacerla perdurar sin las vilezas que la enfermaron.
Postal de la semana: La Ribera ya no es zapatería, ahora es expendio de cubrebocas
Cuando algo termina de forma tan abrupta, como hemos visto suceder con muchos negocios en las últimas semanas, su presencia no se disuelve del todo, sino que permanece como un fantasma atrapado en su propias huellas, ya sin zapatos.
El misterio de un monstruo en la Antártida
En 1989, restos de un animal marino antártico fueron encontrados con dimensiones nunca antes vistas y dentro del suelo congelado más resistente que el hielo. Sus características son parecidísimas a las de otro hallazgo de 1934, a miles de kilómetros de distancia, en la Patagonia argentina. Las pistas indican que son ejemplares de un mismo animal. Científicos debaten sobre este espécimen que desapareció muchísimo antes de que el primer ser humano pisara la Tierra.
El tamaño de tus miedos
Hay mil maneras de aprender a sobrevivir en un confinamiento, ya sea el de un poblado donde el cartel lo controla todo, o el de la muerte a la vuelta de la esquina. Hay quienes han perdido la esperanza y miran al reloj, y quienes siguen planeando porque la vida volverá a ser, aunque distinta.
Reinventarse y sobrevivir. El ingenio de los restaurantes en la Ciudad de México
Para mantenerse en pie, muchos proyectos de restaurantes y bares han tenido que crear alianzas y apoyo comunitario para que el confinamiento no sea sinónimo de fracaso sino de revolución. Si el consumo local era ya un movimiento que había nacido con fuerza, ahora podría cobrar un impacto mayor.
La tormenta es la misma, pero no la enfrentamos todas desde el mismo barco
Cuatro mujeres de una misma familia hablan sobre la forma en que enfrentan, desde su trinchera, esta pandemia que no se parece a nada de lo que vivieron antes. ¿Cómo seremos cuando todo esto acabe? Esa es la pregunta que intentan responder.
Los imparables en Nueva York. La resiliencia latina
La primavera de Nueva York transcurre casi sola y sin agenda. Los inmigrantes, que son de los más afectados en el epicentro de la pandemia, ahora buscan formas de mantenerse resilientes y sobrevivir a la crisis sanitaria.
¿La pandemia puso en pausa al cambio climático?
En esta cuarentena, la naturaleza está reconquistando los espacios que le arrebatamos. Los ambientalistas ya se cuestionan qué pasará cuando esto acabe, y todos volvamos a recuperar la producción perdida. ¿Qué pasará con el planeta?
Sopa de Wuhan: apuntes sobre la pandemia
“Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de Kill Bill y podría conducir a la reinvención del comunismo”, escribe Slavoj Žižek en "Sopa de Wuhan", una antología digital de textos que importantes filósofos publicaron sobre el impacto del coronavirus.
Las muchas versiones del apocalipsis que se han construido en el cine
El fin del mundo se ha reinventado muchas veces desde la pantalla grande. A través de su obra, directores de todas las épocas volvieron realidad sus temores sobre los últimos días de nuestra era.
#Cuéntalo: El libro como memoria colectiva de la violencia contra mujeres
La periodista española Cristina Fallarás publicó un libro sobre el movimiento #Cuéntalo, que le dio eco a las denuncias de violencia de millones de mujeres alrededor del mundo.