<i>The Fire Within</i>: Herzog encuentra su reflejo en la lava
Las aventuras de Katia y Maurice Krafft entre los volcanes deletrean las hazañas y la maravilla del propio cine documental de Werner Herzog, quien nos mueve a pensar sobre la fragilidad de todas las cosas.
Porno y conferencias virtuales: el Apocalipsis según Radu Jude
Radu Jude pone en juego la desobediencia a toda norma de realización cinematográfica en <i>Do Not Expect Too Much from the End of the World</i>. Su alegato subversivo (y desencantadamente rumano) es una sátira hilarante sobre la vida en el capitalismo tardío.
<i>Love Lies Bleeding</i> le mantiene la mirada al monstruo de neón
Rose Glass crea un nada complaciente pastiche para demostrar qué tanto los delirios ochenteros se parecen a los actuales. Y entrega en el camino símbolos en esteroides de la fuerza femenina.
Paul Auster y Siri Hustvedt en Oaxaca
He aquí el recuerdo con contornos precisos de una pareja de amantes y practicantes de la gran literatura: Paul Auster y Siri Hustvedt. Oaxaca, Francisco Goldman, algo de mezcal y cierto novelista tampiqueño tuvieron que ver en su trazo.
<i>Civil War</i> esconde apenas el disfrute de ver el mundo estallar
¿Cuál es la diferencia entre <i>Die Hard</i>, con Bruce Willis, y <i>Civil War</i>, de Alex Garland? La primera, muestra la destrucción como un satisfactor; la segunda, ambigüedad irresponsable en tiempos polarizados.
Publicaciones póstumas o la traicionable voluntad de los muertos
La reciente publicación de <i>En agosto nos vemos</i> de Gabriel García Márquez nos lleva a preguntarnos sobre las implicaciones éticas de la publicación póstuma de obras inéditas en contra de la voluntad expresa de sus autores cuando aún vivían.
Amanda de la Garza, un nuevo <i>ethos</i> museístico camino al Reina Sofía
Tras doce años de formar parte del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, los últimos cuatro como su directora, Amanda de la Garza se prepara para ocupar la subdirección del Museo Reina Sofía de Madrid. Su bagaje principal: una idea clara de lo que un museo de arte contemporáneo debe ser hoy en día.
<i>La chimera</i>: el éxtasis de Santa Rohrwacher
La mejor tradición italiana del siglo XX —Fellini, Pasolini, Antonioni, Rossellini y ¡Franco Battiato!— queda a buen recaudo, como en una sorprendente urna con huesos de santo y demás reliquias, en "La chimera", de Alice Rohrwacher.
Cristina Mittermeier, la niña que soñaba con navegar los océanos
Durante su infancia la fotógrafa mexicana Cristina Mittermeier quedó fascinada con libros de Jacques Cousteau y de aventuras. Con el tiempo se propuso alcanzar los lugares más espectaculares del planeta para documentar todo aquello que se encuentra en riesgo por la barbarie y la ambición humana.
Encuentro inmaterial
¿Qué nos imaginamos al escuchar la palabra antimateria? El primer referente nos remite a la ciencia ficción y a seres provenientes de mundos lejanos. En <em>Antimateria</em> (2024), el doctor Gerardo Herrera Corral aborda desde la visión científica los hallazgos alrededor de esta sustancia. Con el apoyo de Sexto Piso, te presentamos un fragmento del libro.
“Mis muertos tristes”, un cuento de fantasmas y crueldad
Mariana Enriquez regresa al cuento, género que la convirtió en una de las escritoras más importantes de nuestra lengua. El relato que presentamos a continuación forma parte del libro "Un lugar soleado para gente sombría" (Anagrama, 2024), una colección de doce relatos sobre el mal que acecha y la presencia de lo monstruoso.
¿<i>Oppenheimer</i> debió ser la gran triunfadora del Oscar?
Cada año la academia de Hollywood tiene una oportunidad para rebelarse en lo político y en las formas. Esto, si premiara cintas que cuestionaran el lado oscuro de la cultura estadounidense o el estado de las imágenes. Casi nunca sucede. La tibieza, los intereses ejecutivos y la mano de críticos desinteresados mantienen a Hollywood lejos de cualquier subversión.
Hollywood y la marea rosa
Aunque Greta Gerwig y Margot Robbie no están nominadas por su trabajo como directora y actriz, respectivamente, en los premios Oscar 2024, son la cresta de un movimiento que lleva décadas en lucha por expulsar del cine la mirada cosificante y que Hollywood apueste por miradas tan críticas como sensibles hacia la lucha de las mujeres.
Nubes de plástico y los recuerdos que perdemos
Los microplásticos llegaron al cielo, al mar, a los ríos y hoy están en tu cerebro. Son pequeños e imperceptibles, pero especialistas consideran que pueden hacerle creer a tu organismo que sufres de Parkinson y Alzheimer. ¿Cómo enfrentamos una amenaza inadvertida?
<i>All of Us Strangers</i> acompaña al espectador frente al asedio de la realidad
Ante la decadencia del cine de superhéroes, el cine se orienta a historias en apariencia sencillas y, en el caso de Andrew Haigh, apuesta por narrar una conmovedora trama de amor y fantasmas. Lo cotidiano observado desde un lenguaje cinematográfico que deja de lado la grandilocuencia y arroja la pregunta: ¿hemos entrado a una nueva era del melodrama?
<i>Dune: Part Two</i>, entre los estereotipos épicos y la belleza de postal
Denis Villeneuve tenía en sus manos la oportunidad de construir un mundo épico con "Dune: Part Two", alejado de la simpleza del puñetazo y las explosiones para sumergirse en las complejidades de sus protagonistas. Por desgracia, eligió el camino dominguero de Ridley Scott en una gesta con bonitas postales, pero sabor melodramático y sin la malicia que le conocimos en "Blade Runner 2049".
<i>Ferrari</i>, el retrato de un triunfador despiadado
Al director Michael Mann le fascina narrar historias donde sus personajes se enfrentan a situaciones límite: un último atraco o, como en el caso de Enzo Ferrari, la carrera que lo podría alejar del fracaso. En ese sentido, la película protagonizada por él guarda mucho parecido con otra emblemática del director: <i>Heat</i>.
Dune, un monstruo que solo Denis Villeneuve consiguió domar
Responsable de una filmografía extraordinaria que le ha otorgado los mayores reconocimientos del mundo cinematográfico, el cineasta canadiense hoy presenta la continuación de la saga más ambiciosa de su vida: Dune: Part Two; la película que nutrió el imaginario de su adolescencia y lo motivó a tomar el reto de adaptarla con justicia donde otros fallaron.
Perfect Days: un road trip minimalista al interior de Tokio
¿Qué pasaría si un día nos decidimos a abandonar lo mundano? Quitar todo lo estorboso hasta dejar el departamento completamente vacío, como en la juventud. Conseguir un trabajo sencillo que nos lleve a recorrer la carretera con rock del bueno. Wim Wenders se apropió de Tokio para explorar esa renuncia en Perfect Days y luego de una breve charla, intentamos descifrar si es un guiño a sus primeros filmes.
Otros vínculos son posibles: cuatro postales de amor y amistad
Durante siglos hemos creído que la monogamia es la única forma de relacionarnos, pero el poliamor, la diversidad sexual y las nuevas formas de comunicarnos han abierto nuevos caminos al amor.