“Mis muertos tristes”, un cuento de fantasmas y crueldad
Mariana Enriquez regresa al cuento, género que la convirtió en una de las escritoras más importantes de nuestra lengua. El relato que presentamos a continuación forma parte del libro "Un lugar soleado para gente sombría" (Anagrama, 2024), una colección de doce relatos sobre el mal que acecha y la presencia de lo monstruoso.
¿<i>Oppenheimer</i> debió ser la gran triunfadora del Oscar?
Cada año la academia de Hollywood tiene una oportunidad para rebelarse en lo político y en las formas. Esto, si premiara cintas que cuestionaran el lado oscuro de la cultura estadounidense o el estado de las imágenes. Casi nunca sucede. La tibieza, los intereses ejecutivos y la mano de críticos desinteresados mantienen a Hollywood lejos de cualquier subversión.
Hollywood y la marea rosa
Aunque Greta Gerwig y Margot Robbie no están nominadas por su trabajo como directora y actriz, respectivamente, en los premios Oscar 2024, son la cresta de un movimiento que lleva décadas en lucha por expulsar del cine la mirada cosificante y que Hollywood apueste por miradas tan críticas como sensibles hacia la lucha de las mujeres.
Pícnic de mujeres: un círculo de sororidad y libertad para todas
Una sensación de tristeza habita nuestro cuerpo y la callamos. Distintas inseguridades, miedos, violencias se encargaron de colocar ese velo sobre nosotras. En medio de la ciudad, al interior del bosque de Chapultepec, cada mes hay un espacio seguro para abrazarnos, llorar, curarnos mutuamente. Este también es tu lugar.
Las nuevas voces femeninas en la literatura mexicana
Las escritoras mexicanas siguen el legado de Rosario Castellanos o Elena Poniatowska, mientras sortean el desafío de lograr vivir de su trabajo y que sus obras no pierdan su compromiso social.
La valiente imperfección de <i>Donde duermen los pájaros</i>
Hacer cine sin convertirse en marioneta de los productores es el anhelo de cualquier director mexicano. Alejandro Alatorre consigue un filme que se aleja de la blanquitud o las desgastadas fórmulas televisivas; aunque imperfecta, "Donde duermen los pájaros" es un manifiesto de autenticidad y cinefilia.
Voz de mando: recuerdos de Lynn Fainchtein y la generación de Rock 101
Nadie mejor que Lynn Fainchtein para darle sentido musical a escenas emblemáticas del cine como en "Amores Perros" o "Roma". También para inspirar a una generación ochentera sumergida en lo contracultural. Sensible, oceánica e imperativa, el soundtrack del México contemporáneo no se explica sin su melomanía.
Mamá
¿Cómo describir a una madre en todos sus claroscuros? En este ensayo observamos la relación de una hija con su lado siniestro, desde el cual ahonda, cuestiona, abraza y transgrede la maternidad. Con el apoyo de Comma Ediciones presentamos un fragmento del libro "Sigo aquí".
<i>All of Us Strangers</i> acompaña al espectador frente al asedio de la realidad
Ante la decadencia del cine de superhéroes, el cine se orienta a historias en apariencia sencillas y, en el caso de Andrew Haigh, apuesta por narrar una conmovedora trama de amor y fantasmas. Lo cotidiano observado desde un lenguaje cinematográfico que deja de lado la grandilocuencia y arroja la pregunta: ¿hemos entrado a una nueva era del melodrama?
<i>Dune: Part Two</i>, entre los estereotipos épicos y la belleza de postal
Denis Villeneuve tenía en sus manos la oportunidad de construir un mundo épico con "Dune: Part Two", alejado de la simpleza del puñetazo y las explosiones para sumergirse en las complejidades de sus protagonistas. Por desgracia, eligió el camino dominguero de Ridley Scott en una gesta con bonitas postales, pero sabor melodramático y sin la malicia que le conocimos en "Blade Runner 2049".
En Corto | Orlando Mondragón, de la psiquiatría a la poesía
Orlando Mondragón es el primer poeta menor de 30 años en ganar el XXXIV Premio de Poesía Loewe. Originario de Zirándaro, Guerrero, en 2017 debutó con el libro Epicedio del padre, ganador del IV Premio de Poesía Joven Alejandro Aura. En el mini documental “En Corto”, Guillermo Osorno cuenta la historia del poeta quien además es médico cirujano y psiquiatra.
Wendy Guevara: la que se ataque pierde
Wendy Guevara supo cautivar al público con su estancia en La Casa de los Famosos. ¿Qué hay detrás de su éxito?, ¿cuáles son las enseñanzas que nos deja?, ¿acaso las hay? Este ensayo es un intento por descifrar qué sigue después de Wendy.
Gabriela Ortiz, música más allá de las fronteras
En 2022 Gabriela Ortiz se convirtió en miembro de El Colegio Nacional; fue la primera mujer en ingresar al área de Artes y Letras, la cuarta músico y la octava mujer que forma parte de esta institución que agrupa a varios de los científicos, artistas y pensadores más destacados de México.
En Corto | Gabriela Ortiz, música más allá de las fronteras
La compositora mexicana es la primera mujer que ingresa al área de Artes y Letras de El Colegio Nacional. Sus obras retratan al México actual: la cultura popular, lo urbano y conceptos abstractos.
En Corto | Sergio Aguayo y el impulso a la vigilancia electoral
Guillermo Osorno recorre la historia de uno de los pensadores mexicanos que revolucionaron la nación al observar y analizar el pasado. Disfruta del mini documental de “En Corto”.
Dune, un monstruo que solo Denis Villeneuve consiguió domar
Responsable de una filmografía extraordinaria que le ha otorgado los mayores reconocimientos del mundo cinematográfico, el cineasta canadiense hoy presenta la continuación de la saga más ambiciosa de su vida: Dune: Part Two; la película que nutrió el imaginario de su adolescencia y lo motivó a tomar el reto de adaptarla con justicia donde otros fallaron.
“Me rehúso a escribir sobre mi madre”, Carlos Velázquez y su Menonita Zen
¿La actualidad narrativa se volvió plana y falta de creatividad? El escritor norteño Carlos Velázquez voltea hacia autores radicales del pasado, de quienes abreva para escribir El Menonita Zen, editado por Océano, un compilado de siete relatos que evaden la corrección política y hurgan en la psique de personajes que odian a su familia, fracasan con disqueras independientes o levitan bajo los influjos de sustancias ilegales.
En Corto | Carla Fernández: volver a las raíces para innovar
Para la diseñadora Carla Fernández la moda no es efímera, el planeta tampoco lo es y dentro de su manifiesto, asegura que ser original es volver a nuestras raíces para transformar la materia en sustento. Guillermo Osorno recorre el trabajo de la diseñadora mexicana en el mini documental “En Corto” para conocer la revolución de Carla Fernández al repensar la moda como un territorio de activismo político que es capaz de promover prácticas de valoración cultural, la cosmogonía y un comercio justo.
Perfect Days: un road trip minimalista al interior de Tokio
¿Qué pasaría si un día nos decidimos a abandonar lo mundano? Quitar todo lo estorboso hasta dejar el departamento completamente vacío, como en la juventud. Conseguir un trabajo sencillo que nos lleve a recorrer la carretera con rock del bueno. Wim Wenders se apropió de Tokio para explorar esa renuncia en Perfect Days y luego de una breve charla, intentamos descifrar si es un guiño a sus primeros filmes.
Otros vínculos son posibles: cuatro postales de amor y amistad
Durante siglos hemos creído que la monogamia es la única forma de relacionarnos, pero el poliamor, la diversidad sexual y las nuevas formas de comunicarnos han abierto nuevos caminos al amor.