El relato de una ola de calor mortal: El Ministerio del Futuro
Kim Stanley Robinson solía escribir ciencia ficción sobre Marte, pero el cambio climático lo ha hecho cambiar de género: en vez de imaginar otros planetas, ahora trata de imaginar soluciones para el nuestro. Fragmento del libro El Ministerio del Futuro (Minotauro), © 2020, Kim Stanley Robinson. © 2021. Traducción: Simon Saito Navarro. Cortesía otorgada bajo el permiso de Grupo Planeta México.
La última novela de Brenda Navarro, más allá de la novedad editorial
Hemos aprendido a esperar ciertas cosas de un libro sobre migrantes: que “les dé voz”, que “cuente sus historias” o “los visibilice”. Afortunadamente, uno de los mejores logros de Ceniza en la boca, de Brenda Navarro, es justo lo contrario: la sutileza con la que propone la imposibilidad de comunicar la experiencia migrante.
Para muestra un botón (de pánico)
Enfermedades como la depresión y compulsiones como el perfeccionismo aparecen como temas en la literatura contemporánea escrita por mujeres. Este ensayo presenta un panorama que retoma las obras clásicas de Woolf y Plath para explorar cómo una decena de autoras ha elegido representar y escribir sobre la salud mental.
Historia de mi locura
Luego de haber ganado el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en Guadalajara, el escritor francés Emmanuel Carrère reconoció haber padecido un bloqueo creativo en el año 2018. Éste es un fragmento de Yoga, un recuento de aquellos días, una narración en primera persona con la que se aproxima a un divorcio, una depresión profunda y el internamiento en un hospital psiquiátrico. Con un estilo que mezcla el reportaje, la crónica y la biografía, este libro es un acercamiento a la salud mental que hace el maestro de la narrativa no ficticia.
Adiós a La Palma de Reforma
Luego de cien años los capitalinos se despidieron de La Palma de Reforma. La gente se tomó fotos con ella, la abrazaron, le llevaron flores, convirtiendo el momento en una célebre postal de la Ciudad de México. Pero lo cierto es que las palmas de la ciudad están enfermando: infectadas por un hongo que acaba con ellas, y afectadas por la temperatura de la ciudad que ha cambiado conforme crece la mancha urbana.
El idiota y el rey: apuntes sobre la locura
En la historia del arte muchos han coqueteado con las nociones de insensatez y locura. Los autores de piezas concebidas a partir de reflexiones profundas en torno a los límites han sido calificados muchas veces como dementes, genios incomprendidos e innovadores.
Mi hermana extranjera
Solemos escuchar a quienes padecen enfermedades mentales y a quienes las tratan, ya sean psiquiatras o terapeutas, sin embargo, las y los cuidadores permanecen tras bambalinas. Este testimonio, intercalado con una serie de poemas sobre la primera paciente autista, escrita por Karen Villeda, nos acerca la perspectiva y las experiencias de los familiares.
Red Rocket, de Sean Baker: el peligro de las apariencias
Red Rocket, la nueva película de Sean Baker, se estrena en las salas de cine. El protagonista, al volver a su pueblo natal tras ser expulsado de la industria pornográfica, logra embaucar a conocidos y extraños. Su delirio de grandeza lo hace inconsciente de los demás y, sobre todo, de sí mismo.
¿Plumero, penacho, estandarte, palio, sombrero, tocado o delantal?
El deseo de recuperar el “penacho de Moctezuma” ha estado en el centro de álgidas discusiones, no sólo entre Austria y nuestro país, sino también entre especialistas. No hay evidencia contundente de que el objeto le perteneciera al tlatoani, pero su paso por distintas colecciones europeas y el debate sobre quién debe resguardarlo son tan interesantes como el penacho mismo.
Los libros sobre el humor no me hacen reír
Una broma puede sacarnos carcajadas en un momento y desagradarnos profundamente en otro. El humor es inestable, como un edificio endeble. Esa es una de las conclusiones a las que se puede llegar leyendo estos libros que intentan explicar los mecanismos de los chistes.
The Northman: la película de vikingos de Robert Eggers
Después de sus aclamadas The Lighthouse y The Witch, Robert Eggers está de regreso con su tercer largometraje. Una cinta que podría revelar la madurez de un creador que antes quiso abarcar demasiado y ahora sus imágenes comunican una claridad que cae en la simpleza. The Northman, que sigue los pasos clásicos del héroe épico, llega a las salas de cine este fin de semana.
No me mires
En la Selección de la revista número 219 de Gatopardo, estas piezas de Frida Escobedo, Jerónimo Reyes-Retana y Mark Grattan coexisten en un espectro de contemplación, pero, sobre todo, de reconciliación. Surgen en miras de reconfigurar la incomodidad frente al espejo y su mundo inasible.
Ryūsuke Hamaguchi: la ruleta de las emociones
El pasado 8 de abril arrancó la 71 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Entre un programa cuya calidad parece diluirse con cada edición, sobresale el trabajo de Ryūsuke Hamaguchi. Tras llevarse recientemente un Óscar, en México podremos ver su anterior película, La ruleta de la fortuna y la fantasía.
Cotizar vuelos como mecanismo de supervivencia
Usted observa el mosaico de gestos inertes en la cara de los asistentes a la reunión por Zoom. Imagina quién está usando zapatos y quién no. Fantasea con quién está tomando la reunión en su casa y quién en casa de su amante. ¿Quién tendrá amantes? ¿Quién irá a la playa?
La guerra que perdimos
Por cortesía de editorial Anagrama, publicamos un adelanto del libro La guerra que perdimos, de Juan Miguel Álvarez, ganador de la tercera edición del Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez. La crónica de Álvarez fue construida a partir de una profunda investigación periodística que combina los testimonios de los afectados por la guerra en Colombia y mira más allá de la firma de los acuerdos de paz.
El éxito de Tamara Rojo: la bailarina vs. los estereotipos
Este año Tamara Rojo fue nombrada directora artística del Ballet de San Francisco. A lo largo de su carrera, la bailarina española, una de las más famosas del mundo, ha sabido romper con los estereotipos corporales y profesionales de la danza clásica.
Los Revueltas: para ser artista ¿hay que nacer en familia de artistas?
El Fondo de Cultura Económica reeditó Los Revueltas. Biografía de una familia. Más allá de lo que se pueda saber sobre Silvestre, Fermín, José y Rosaura, los linajes de artistas son una señal de la desigualdad de oportunidades en México.
La tía Arminda. Imágenes de una lucha invisible
Arminda es una mujer brillante y de memoria privilegiada que padece esquizofrenia paranoide. También es tía de Ana Hop, quien tomó estas fotografías cuando, ante el avance de la enfermedad, Arminda dejó de ser autosuficiente y tuvo que mudarse a una casa para enfermos mentales, donde vive rodeada de cuidados.
Viaje al fondo del alma. La sanación con psicodélicos
Los estudios clínicos con psilocibina y otros psicodélicos que se realizan en universidades extranjeras generan entusiasmo por su potencial para aliviar una variedad de trastornos mentales. En México las personas se acercan a estas alternativas a través de rituales tradicionales indígenas, ceremonias contemporáneas o sesiones con terapeutas que trabajan a la sombra de la prohibición.