Carta Editorial
Este ejercicio impulsó el segundo número de la nueva época de Gatopardo. Un acto sin duda enrevesado: iniciamos una década en medio de una crisis mundial, durante un confinamiento al que no se le ve final y en el que no hemos podido mirar más allá de las cuatro paredes que nos encierran. Cualquier acto de imaginación en este escenario se supone fallido o al menos acotado <em> ipso facto </em>.
Los años veinte iniciaron con el retrato de un mundo demencial: en el exterior, el asalto al Capitolio por simpatizantes de un Donald Trump que se negaba a retirarse; una escena que se replicó en todos los medios, junto con el arribo de millones de dosis de la vacuna que marcará el rumbo del siglo XXI. Este panorama lo completó, en el país, un presidente contagiado y aún renuente al uso de las mascarillas médicas, ante miles de fallecimientos que su gobierno no logra contener; la población, que hace todo malabar para conseguir vacunar a sus viejos en la primera ronda, seguramente pasará factura en las próximas elecciones locales que están por realizarse.En este contexto, abrimos la conversación preguntándonos cómo podríamos atravesar un territorio “mordido” por la pandemia, sin obviar las heridas que precedieron esta crisis y que ahora se han vuelto a abrir: la pobreza extrema y la discriminación, la violencia y el crimen organizado. El resultado, parafraseando a Jaime Mesa en su novela Resurrección (Planeta, 2020), que habla de la violencia y de las historias que nos contamos para entenderla, fue salir hacia la desolación. Así, en este número dedicado al territorio que nos identifica como país, buscamos confrontarlo a través de la crónica, el periodismo, el ensayo y la poesía; los textos que lo integran atraviesan problemáticas como la de la pobreza en las comunidades indígenas; la vida y la cultura fronterizas; el mecanismo corrupto de impartición de justicia y las desapariciones forzadas; el olvido del campo y el futuro incierto del trabajo; hasta llegar a un análisis del rumbo de las izquierdas a partir del lopezobradorismo. A finales de 2020, la periodista Patricia Mayorga y el fotógrafo Nicola Ókin llegaron a la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, luego de horas de camino por terracería, a las rancherías donde viven más de 130 mil indígenas que llevan tiempo librando su propia lucha contra la tuberculosis y las muertes infantiles a causa de la desnutrición. Mayorga y Ókin encontraron vacas en los huesos, pozos agrícolas vacíos y cientos de mazorcas malogradas, secas, tiradas en el campo porque no lograron crecer. Los niños indígenas mueren de hambre y el maíz también, por la sequía, una situación que pasó inadvertida por los medios, volcados a reportar el avance del coronavirus. El invierno les auguró a los rarámuri un año difícil, escribe Mayorga; y con la pandemia, la brecha social podría agravarse aún más.Ese maíz, que en la Sierra Tarahumara está volviéndose escaso, es uno de los productos de mayor demanda en el mercado mundial. En México, su cultivo se enfrenta a los efectos de la sobreexplotación del suelo y al cambio climático, así como a la precarización de quienes viven del cultivo. En Michoacán, por ejemplo, ha sido desplazado por el aguacate. Heriberto Paredes viajó al cinturón aguacatero, al suroeste del país, y ahí se encontró con la misma sequía. Iba tras el rastro de la fiebre del aguacate, el fruto ahora tan popular en la gastronomía y en los platillos que circulan como postales en Instagram. Aun durante el confinamiento, nada detuvo que cientos de camiones cargados de toneladas de “oro verde” llegaran a Estados Unidos. Ante la falta de lluvias, los 75 mil productores hicieron todo por reunir el agua necesaria para el riego abundante que demandan los árboles de aguacate, aunque perjudicaran los mantos acuíferos y manantiales de la región.¿Qué destino enfrentará el campo? ¿Qué políticas se necesita implementar para que la producción agrícola no termine por ser su propio verdugo? ¿Cómo sobrevivirán las millones de personas que dependen del cultivo? En su Autobiografía del algodón (Literatura Random, 2020), Cristina Rivera Garza nos ofrece, desde su experiencia personal, un recuento del auge y ocaso de los cultivos de algodón en la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos, una historia de la que podemos aprender. El periodista Sergio Rodríguez-Blanco ha seguido la carrera de la escritora que recientemente recibió la MacArthur Fellowship: su historia es parecida a la de miles de mexicanos que migraron de ida y vuelta a través de la frontera norte; vidas de resistencia, desplazamientos y un origen bicultural. Rivera Garza aparece retratada en este perfil por la lente de Pia Riverola, en su casa de La Jolla, California, donde lleva viviendo treinta años. En conversación con Rodríguez-Blanco revisita su país de origen y la historia de los campos de algodón de su infancia, un cultivo que ha sido borrado de la historia de México pero que, en los años treinta, recibió un apoyo del gobierno inimaginable; tanto, que Lázaro Cárdenas negoció para desviar aguas del río Bravo para crear un vergel de siembra. Pero la bonanza duró poco.Cerramos esta edición con una crónica brutal: seis hombres que fueron víctimas de la corrupción y la nula impartición de justicia cuando los acusaron falazmente de formar una banda de secuestradores, conocida como Los Kempes, hace 18 años. Durante nueve meses los 15 reporteros del Taller de Periodismo Jurídico del CIDE impartido por Carlos Puig y José Antonio Caballero— siguieron el caso y documentaron las pruebas que reunieron los familiares para redimir a los presos, en un ejercicio similar a la denuncia del documental Presunto culpable (2008) que cimbró la opinión pública al mostrar el lado más oscuro del sistema nacional de justicia. En la historia de Los Kempes, la impunidad manda: las autoridades del estado de Tlaxcala fabricaron el caso, a base de detenciones arbitrarias, intimidación y tortura. A este reportaje lo acompañan los retratos de Juan Pablo Ampudia por los que recibió una mención honorífica en el concurso PoyLatam 2021, en la categoría retrato.¿Qué hace falta para detener la criminalidad institucionalizada? Aquí intentamos nuevamente un ejercicio de imaginación. Esperemos que esta proyección a futuro, en la que las cosas sí cambian y lo hacen para bien, no nos defraude y nos quedemos con otro gatopardismo más.Confrontemos el presente para mirar el futuro de nuestro país.
Antígona González
El 6 de abril de 2011, día en que se descubrieron las fosas de San Fernando, Tamaulipas, Sara Uribe comenzó a escribir este texto. Fue comisionado por la actriz y directora de teatro Sandra Muñoz, y publicado, en su segunda edición, por la editorial oaxaqueña Sur+ en 2012. Gatopardo decide republicar un fragmento debido a la ominosa vigencia que mantiene la desaparición forzada, de la que aún no se responsabiliza el Estado mexicano.
Mexicana universal
¿Qué es lo que imaginamos cuando escuchamos que algo es "mexicano"? Colores vibrantes, patrones tradicionales y diseños con movimiento. En el ámbito de la moda, la diseñadora Cynthia Buttenklepper concibe la estética mexicana como una mucho más allá de los clásicos bordados o flequillos.
A reinventar el patrón
Ocelote es una firma mexicana que en pocos años, ha logrado destacar entre grandes marcas de moda internacional. Un proyecto que comenzó con la necesidad de ofrecer prendas básicas de la mejor calidad, hoy se posiciona como una de las más icónicas de la industria en México.
La semiótica del diseño
Mientras que las ciudades impulsan la producción artística, que parece avanzar de manera apresurada en un mercado saturado, los ambientes lejanos a aquéllas están permitiendo a los creadores darse un respiro y crear de maneras diferentes. Tenemos el caso de la industria de la moda que reinterpreta aspectos del pasado en un ejercicio de constante análisis.
Un linaje en formación
Yakampot es una de las firmas directrices en la moda mexicana contemporánea. Con más de diez años de historia, sus diseños, elaborados en alianza con un grupo de mujeres del sureste del país, reinventan la feminidad. Una firma que naces para vestir a una mujer fuerte, audaz y moderna.
La cinematografía de la música
Reunir sonidos que trasciendan cualquier género musical antes escuchado es uno de los incentivos detrás de Umor Rex. Un sello discográfico que, durante 15 años, ha tenido como tarea principal la compilación de músicos y agrupaciones internacionales con propuestas sonoras disruptivas.
20 notas sobre el trabajo autónomo, la precariedad, las promesas de la tecnología y una pandemia
Cualquier trabajo ya era extenuante y tiránico antes del confinamiento. Las plataformas, aplicaciones y algoritmos que nos permitieron seguir haciéndolo, pese al coronavirus, no merecen nuestro entusiasmo acrítico; merecen, por lo menos, estas notas de advertencia escritas en el escaso tiempo libre que el trabajo nos permite.
Félix Tissot, el eterno ceramista
A través de una recolección de la obra de vida de Félix Tissot, Ana Elena Mallet reinvindica el patrimonio artístico de la ciudad de Taxco en Guerrero. La historiadora de arte encuentra en su tradición ceramista una ventana para el arte contemporáneo en México.
La fiebre del aguacate. El fruto de la discordia en Michoacán
La fiebre por cultivar aguacate, fruto originario de Mesoamérica, al costo que sea solo encuentra explicación en su demanda. Estados Unidos compra miles de toneladas y el guacamole es la botana predilecta para ver el Super Bowl. Michoacán, cuna de este cultivo, es un territorio asediado por la violencia, donde los campesinos y pequeños productores se enfrentan a un monocultivo intenso, sequías frecuentes y la sobreexplotación de los recursos naturales. Hoy las ganancias del “oro verde” se antojan millonarias.
Una revolución agrícola
La calidad de los productos que se consumen en la capital de México se ve amenazada por un largo listado de interventores, son propuestas como las de Colectivo Amasijo y Robotánica las que reconstruyen este modelo desde un enfoque centrado en la sociedad y el aprovechamiento de nuevas tecnologías.
Maíz somos
Jitomate, aguacate, calabaza, vainilla, frijol, amaranto, elíxires de agave: no cabe duda de que el legado mesoamericano a la gastronomía global es, por decir lo menos, extraordinario. Pero quizás el mayor de los tesoros alimenticios de origen mexicano sea el maíz. Estamos hablando del monocultivo más vasto del planeta; un mar de mazorcas variopintas que inunda el mercado de los alimentos.
Libertad robada: El montaje de una banda de secuestradores
Sin órdenes de aprehensión ni apego a los derechos humanos, hace 18 años detuvieron a seis hombres inocentes bajo la acusación de secuestro, delitos contra la salud y delincuencia organizada. Su detención se presentó como un éxito de la procuración de justicia en México. En un sistema judicial fallido, su suerte estaba echada. La batalla judicial de los presuntos Kempes sigue en curso. Sus familiares ya no solo claman por la libertad, sino porque se haga justicia.
Libertad robada. El montaje de una banda de secuestradores
Sin órdenes de aprehensión ni apego a los derechos humanos, hace 18 años detuvieron a seis hombres inocentes bajo la acusación de secuestro, delitos contra la salud y delincuencia organizada. Su detención se presentó como un éxito de la procuración de justicia en México. En un sistema judicial fallido, su suerte estaba echada. La batalla judicial de los presuntos Kempes sigue en curso. Sus familiares ya no solo claman por la libertad, sino porque se haga justicia.
¿Tiene futuro la izquierda en México?
Tras dos años de lopezobradorismo, hay muchas incógnitas sobre los años por venir. ¿Cuál será el rumbo de las izquierdas, hoy fragmentadas, en un régimen donde no caben las fisuras y, mucho menos, el disenso?; ¿cuál será el salto cuántico para que el partido y el presidente eviten la desbandada de otras izquierdas?
Diseño en piedra
Gatopardo presenta esta selección de diseño con piezas de Jorge Diego Etienne, un joven diseñador que comanda su estudio homónimo y se ha convertido en un ejemplo claro de lo colaborativo. “Su visión como docente y promotor es única y está cambiando la escena regiomontana”.
Hija del algodón: Cristina Rivera Garza
Aunque lleva 30 años fuera de México, Cristina Rivera Garza nunca lo ha abandonado. Siempre vuelve a él en la obra literaria que ha construido. Su historia familiar es una de migración y fronteras, que se remonta a la antigua región algodonera en el norte de México y que ahora ella explora en su más reciente novela, Autobiografía del algodón. En octubre pasado, recibió la MacArthur Fellowship 2020, una suerte de bautizo en el mundo literario anglosajón.
Después de 2020. Cinco grandes prioridades de política económica
La crisis económica causada por la Covid-19 no se resolverá en poco tiempo ni por sí misma. El crecimiento económico bajo proviene de años e incluso sexenios anteriores; tampoco se han creado los empleos suficientes y la inversión pública y privada han disminuido de manera grave. Para evitar que las consecuencias de la crisis se extiendan hasta 2030, hay que poner en marcha un plan de cinco prioridades económicas.
Hambre en la Tarahumara
Para los rarámuri, y otros pueblos vecinos de la Sierra Tarahumara, las enfermedades se combaten con la espiritualidad, pero ésta no ha sido suficiente para acabar con la desnutrición que se ha vuelto mortal en el noroeste de México. La pandemia de Covid-19 llegó a esta región acompañada de una terrible sequía que amenaza con ensanchar aún más la brecha de marginación social y privar de servicios básicos a una zona históricamente violenta.