Gatopardo 220: la historia detrás de la portada
En Gatopardo concebimos el periodismo narrativo como un vehículo para hablar de las grandes paradojas de América Latina. En nuestra edición 220, llevamos nuestra cobertura periodística hacia el Caribe, en busca de la diversidad de testimonios, idiomas y experiencias que conforman a la realidad de esta región. Esta es la historia detrás de la portada.
Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos
El Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos está dirigido a periodistas residentes en México y galardonará los dos mejores trabajos periodísticos sobre derechos humanos realizados durante los años 2020 y 2021.
Entre mujeres: apuntes hacia un parto libre
El mundo de la medicina occidental y el de las parteras y doulas no son opuestos. Al contrario, la presencia de estas mujeres puede ayudar a que las embarazadas vivan menos violencia obstétrica y tengan partos más libres, informados y gozosos.
Detenidas en marcha feminista acusan de tortura a policías de Irapuato
De acuerdo con sus testimonios, algunas mujeres que fueron arrestadas durante la marcha feminista del 1 de mayo en Irapuato, también fueron torturadas brutalmente por elementos de la policía. Tanto la Guardia Nacional como la policía han hecho un uso excesivo de la fuerza en la entidad.
La deficiencias en la búsqueda de mujeres desaparecidas en México
En México hay al menos 25 mil mujeres desaparecidas y ante la ineficiencia de las instituciones, el esfuerzo de búsqueda suele recaer en las familias. Con entrevistas a Mariana Limón y Baruc Sánchez
La última novela de Brenda Navarro, más allá de la novedad editorial
Hemos aprendido a esperar ciertas cosas de un libro sobre migrantes: que “les dé voz”, que “cuente sus historias” o “los visibilice”. Afortunadamente, uno de los mejores logros de Ceniza en la boca, de Brenda Navarro, es justo lo contrario: la sutileza con la que propone la imposibilidad de comunicar la experiencia migrante.
Entender a las infancias trans y disidentes de género
El 30 de abril también es un buen día para reconocer la diversidad de las infancias. Las niñas, les niñes y los niños merecen desarrollarse en espacios seguros, donde puedan explorar, sin miedo ni agresiones, quiénes son.
Para muestra un botón (de pánico)
Enfermedades como la depresión y compulsiones como el perfeccionismo aparecen como temas en la literatura contemporánea escrita por mujeres. Este ensayo presenta un panorama que retoma las obras clásicas de Woolf y Plath para explorar cómo una decena de autoras ha elegido representar y escribir sobre la salud mental.
Todo lo que debes saber acerca del salario mínimo
Se ha dicho que causa inflación, que provoca que baje el nivel de empleo o que haya menos empleos formales. Pero ¿qué nos dice la evidencia? ¿Cuáles, realmente, son los efectos en la economía del salario mínimo?
La ola de mujeres desaparecidas en Nuevo León
Nuevo León vive tiempos convulsos: este reportaje abarca desde las marchas por las desaparecidas y asesinadas, que empezaron mucho antes de que se encontrara el cadáver de Debanhi, hasta las reacciones equivocadas y los cambios que intentan hacer las autoridades del estado.
¿Cómo queda la industria eléctrica tras la discusión en el Congreso y la Corte?
Una discusión en el Congreso, en pleno domingo de Semana Santa, se transformó en una batalla feroz entre grupos políticos. En este episodio de #SemanarioGatopardo hablamos sobre el modelo energético propuesto por el gobierno de AMLO.
¿Qué sigue tras el desalojo de la okupa en la CNDH?
Las mujeres que ocupaban el inmueble de la CNDH en República de Cuba, en el Centro Histórico, fueron acusadas de narcomenudeo. La fiscalía deberá probar el delito, pues una acusación en falso dejaría ver que operaron los peores vicios del sistema de justicia.
Mi hermana extranjera
Solemos escuchar a quienes padecen enfermedades mentales y a quienes las tratan, ya sean psiquiatras o terapeutas, sin embargo, las y los cuidadores permanecen tras bambalinas. Este testimonio, intercalado con una serie de poemas sobre la primera paciente autista, escrita por Karen Villeda, nos acerca la perspectiva y las experiencias de los familiares.
¿Plumero, penacho, estandarte, palio, sombrero, tocado o delantal?
El deseo de recuperar el “penacho de Moctezuma” ha estado en el centro de álgidas discusiones, no sólo entre Austria y nuestro país, sino también entre especialistas. No hay evidencia contundente de que el objeto le perteneciera al tlatoani, pero su paso por distintas colecciones europeas y el debate sobre quién debe resguardarlo son tan interesantes como el penacho mismo.
Con AMLO, 43 organismos públicos desaparecieron y 27 están en riesgo
En los últimos tres años, la administración pública ha sido reducida por decretos presidenciales y cambios en la normatividad interna. Bajo el principio de la austeridad, el gobierno mexicano ha desaparecido organismos, subsecretarías e institutos clave para el país.
El problema multiforme de la salud mental
La pandemia ha puesto al descubierto nuestra vulnerabilidad. El aislamiento, las pérdidas humanas, la imposibilidad de transitar un duelo: todo ello ha influido en los padecimientos afectivos. Pero la salud mental es uno de los temas más abandonados por la opinión pública, incluso desde antes del covid-19. Debemos imaginar servicios basados en el respeto, el conocimiento y la colaboración.
Tequila Don Julio Última Reserva: una edición para celebrar 80 años de tradición
Esta Última Reserva pretende honrar el espíritu de celebración que caracterizó la trayectoria profesional de don Julio González: crear cada década una nueva variedad de su tequila original para festejar en comunidad.
La reforma contra el futuro: más combustóleo para México
El combustóleo, ese excedente del petróleo que ya nadie quiere comprar, encontró un salvador: la CFE, que podrá usarlo para generar electricidad. Mientras el presidente y su partido defienden esta reforma, los habitantes de la Ciudad de México nos enfermamos por la contaminación atmosférica.