Un oscuro Día de san Valentín: matar colibríes para hacer amuletos de amor
La protección de los colibríes en México no es una prioridad. En veinte años la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tan sólo ha encontrado 252 cadáveres y dieciocho aves vivas dispuestas para su venta, mientras que en mercados y sitios web se venden como amuletos para encontrar el amor. Cuatro especies endémicas de México están en peligro de extinción, ocho están amenazadas y ocho más están sujetas a protección especial.
Tren Maya: el megaproyecto presidencial
Solamente en el 2022 se le destinaron al Tren Maya 63 mil millones de pesos, el 96% del presupuesto para el turismo a nivel federal. ¿Por qué se están gastando tantos recursos en una obra con tremenda oposición?
Los guardianes de Chemuyil: los mayas resguardan la selva
Enclavada en el sur de la Riviera Maya, donde se levantan complejos hoteleros de cinco estrellas entre selvas tupidas y playas de arena blanca, se encuentra Chemuyil. Aquí el furor turístico avanza de manera descomunal: desplaza a los habitantes originarios y vuelve privadas sus playas. Actualmente diez desarrollos podrían extenderse sobre más de 400 hectáreas de áreas naturales. Por eso los mayas se organizan para preservar estos ecosistemas, cruciales en la lucha contra el cambio climático.
Reto milenario: dominar el agua en el Valle de México
Hasta mediados del siglo XX solían fluir por la capital mexicana por lo menos 45 ríos, que fueron entubados casi en su totalidad, bajo una visión higienista y de progreso. Pero ése sólo fue uno de los más recientes intentos por sacar el agua de la “ciudad chinampa”: en realidad, la supresión de su cultura lacustre data de la Conquista.
Una autopista interespecie para el jaguar
En el sur de Nayarit, en la autopista Guadalajara-Puerto Vallarta (Jala-Compostela-Bahía de Banderas), que atraviesa una de las regiones más importantes de reproducción de jaguares en el Pacífico mexicano, hoy se busca escribir una historia diferente. Una autopista interespecie que permita a los animales cruzar caminos y conecten hábitats adyacentes.
¿Qué camino tomará el plan climático de Guadalajara?
La COP26 reconoció a la metrópolis por su plan de acción para mitigar los efectos del cambio climático. El mérito de Guadalajara, hasta el momento, es tener un plan: una hoja de ruta ambiciosa donde se detallan los pasos a seguir para llegar a la carboneutralidad en 2050. Sin embargo, hay varios retos por cumplir, dado el tamaño y la complejidad del territorio.
Golfo de California: el acuario del mundo se calienta
Desde el exterior se percibe esta imagen perfecta del también conocido como mar de Cortés. El refugio del lobo marino, el tiburón ballena o la ballena jorobada. Romantizado como ejemplo de conservación, ha provocado que lleguen aquí más visitantes e intereses de afuera. Las rachas de calor en el océano, la sobrepesca que irrumpe la cadena trófica y el acoso de las inmobiliarias a los humedales son factores que, en conjunto, vulneran estos litorales que antes fueran dignos de tramas aventureras.
El noir luminoso del cineasta Guillermo del Toro
Formado en el cine de horror, el cineasta mexicano se lanza ahora en busca de la crueldad más visible, a través de un tema muy contemporáneo: el carácter ególatra del manipulador en masa. Su versión de la novela homónima de William Lindsay Gresham, Nightmare Alley, llegó a las salas de cine mexicanas.
¿Cuánta igualdad queremos y cuántos impuestos queremos pagar?
Según los estudios de varios economistas, la sociedad mexicana sí quiere reducir la desigualdad y que los grupos de mayor ingreso paguen más impuestos; sin embargo, persiste una contradicción: creemos que el Estado nos cobra más impuestos de los que realmente pagamos.
Un poco más allá del muro
¿Por qué la gente concibe el proyecto de correr un maratón? Todavía me lo pregunto. Es una carrera tortuosa y quien la emprende debe dedicarle mucho tiempo a prepararla. ¿Tiene sentido?, ¿es lógico? No obstante, los que han cruzado la meta, muchas veces chapoteando en una mezcla de lágrimas y sudor, saben que de alguna forma esa recompensa lo vale todo.
Dos poemas
Esteban Ríos Cruz escribe en diidxazá (zapoteco) y español. Estos poemas forman parte del libro Xaniaa gueela’ (Al pie de la noche), que se publicó en una coedición del Conaculta, el Fonca y la sep, en 2014. Su poesía amorosa se mezcla con la apreciación de la naturaleza y, en un tono intimista, representa un pasado idílico: el de su juventud.
Escribir vs. escribir (sobre los más recientes libros de Malva Flores)
La autora fue reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia y el Premio Mazatlán de Literatura por su libro sobre la amistad malograda de Octavio Paz y Carlos Fuentes, una investigación exhaustiva y meritoria. Sin embargo, hay algo importante que decir acerca del “disfuncional” mundo cultural en México.
Y sin embargo, nos mueve… Las peripecias que mantienen en marcha al metro de la Ciudad de México
El metro de la Ciudad de México es joven comparado con otros metros del mundo —como el de Londres, que es el más antiguo y se inauguró en 1863—, pero ya es un “cincuentón” y lleva la mitad de su vida “mal alimentado”. Pese a décadas de carencias, de manera sorprendente, sigue movilizando todos los días a casi cinco millones de personas —en una megalópolis de veintiún millones—. Pero, ¿cómo lo ha logrado?
La austeridad de la 4T contra las lenguas indígenas
Desaparecer el INALI, como se proponen AMLO y Alejandra Frausto, pondrá en riesgo muchos avances en los derechos de los indígenas. El INALI se ha encargado de identificar, formalizar y ayudar a preservar las lenguas indígenas, de formar y certificar traductores y de asesorar en políticas lingüísticas.
¿A los perros y a los gatos les puede dar covid?
Los CDC de Estados Unidos han comprobado que las mascotas sí pueden contraer covid, aunque desarrollan una enfermedad leve en comparación con los humanos. ¿Cuáles son sus síntomas? y ¿qué cuidados hay que tener con nuestras mascotas?