Seis cuentos de terror en español que debes leer
Cuando pensamos en la literatura de terror, solemos recordar primero a autores anglosajones, sin embargo, en Hispanoamérica este género también tiene una tradición longeva y, recientemente, varias autoras han sobresalido por emplear recursos de este tipo para exponer las condiciones sociales y políticas que se viven en estos países.
¿Escuchas aquel sonido? Es la precariedad
En los albores del siglo XX la situación de los músicos no podía ser ni más desastrosa ni más decepcionante. Un siglo después el panorama no ha cambiado mucho. Empleos simultáneos, poco tiempo para los ensayos, poco acceso a prestaciones sociales. ¿Por qué la insatisfacción sigue siendo la regla?
Dune: la nueva jaula de las franquicias
Este fin de semana se estrena lo nuevo de Denis Villeneuve, Dune, una película que termina siendo predecible, aséptica: el producto de un estudio obsesionado con mimar a la audiencia para venderle más boletos. Quizá sea pronto para saberlo, pero es oportuno temer que Hollywood recluya a su mejor cineasta en la jaula de las franquicias.
Contra la inteligencia libre: Hungría y México
Aunque hay similitudes en la descalificación de académicos y científicos en el caso húngaro, con Viktor Orban, y el mexicano, con Andrés Manuel López Obrador, también hay diferencias fundamentales: esos gremios son más numerosos y difíciles de controlar en nuestro país y AMLO no cuenta con la fuerza de la que goza Orban.
Felipe Cazals: el cine de un gigante
Murió Felipe Cazals, uno de los grandes protagonistas del cine mexicano y una figura inseparable de la tragedia nacional. Fue el autor de grandes películas, donde el diablo escondía los ojos y cambiaba de oficio, pero se colaba siempre en las tramas para castigar a inocentes y héroes.
Abdulrazak Gurnah: la resistencia migrante
Abdulrazak Gurnah es el Premio Nobel de Literatura 2021. Originario de Zanzíbar, archipiélago en África del Este, migró al Reino Unido, huyendo de la violencia que ponía fin al protectorado británico. Su obra literaria ha seguido la migración africana y ha llevado al idioma inglés paisajes imaginativos de otras culturas, así como elementos del swahili, el árabe, el hindi, en la búsqueda por desmantelar la hegemonía cultural anglófona.
A veinte años del estreno de Amélie: ¿Realmente es una buena película?
Amélie, que en su momento se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia, cumple veinte años. ¿Pero realmente es una buena película? Alonso Díaz de la Vega nos da su opinión al respecto.
El enigma del trabajo y la máquina global
Luego del golpe económico que significó la pandemia del covid-19, que detuvo los engranajes de la “máquina global” y que ha aumentado la precarización laboral, retomamos un fragmento del libro de ensayos Futurabilidad de Franco "Bifo" Berardi, en donde cuestiona si es posible imaginar una nueva visión emancipatoria.
Israel y Palestina: una crónica infrarrealista
Este es un adelanto de Mundo enfermo (Debate, 2021), escrito por Diego Enrique Osorno, una especie de autobiografía en clave viajera. Una serie de vivencias por Tierra Santa, ocurridas en 2012, pero que hacen una reflexión crítica del siglo que vivimos.
El dinero después del dinero. El efecto de las criptodivisas
Luego de la crisis económica que ocasionó la pandemia, el futuro se inclina hacia la digitalización del trabajo y, por ende, la del dinero. Las criptomonedas y el dinero electrónico parecen ser la próxima frontera. Pero ¿son realmente una solución a los problemas de nuestro tiempo? ¿o tan sólo un exceso del sistema financiero?
Clint Eastwood: el vaquero eterno está de regreso
El actor y director estadounidense encarnó por décadas el arquetipo del vaquero que sortea la vida a balazos. Clint Eastwood reinventa la imagen de sí mismo en su más reciente película, Cry Macho, con la que pretende que veamos no al vaquero violento o al policía despiadado, sino a un hombre que se ha dado cuenta, con la edad, de que “ser macho está sobrevalorado”.
Cannabis: un hombre busca el camino del próximo negocio en México
México legalizó, con varias limitaciones, el consumo de una de las sustancias que sus militares han buscado erradicar por un siglo: la marihuana. Con estas leyes y regulaciones, los primeros jugadores de un mercado medicinal se sitúan ya en el horizonte próximo. En este escenario, un hombre dedicado al comercio del frijol estrecha lazos con científicos y agricultores y traza planes para un negocio que podría beneficiar a más personas.