Un continente llamado Pablo Neruda
El chileno Pablo Neruda, autor de una obra inabarcable, fue poeta durante medio siglo. En cincuenta años caben muchos giros y contradicciones, distintos estilos y hasta el acto de reconciliarse con sus primeros libros. Su lirismo encontró opositores pertinentes e ingeniosos, sin embargo, Neruda no solo escribió versos cursis y solemnes. Aquí, un repaso de su escritura.
El último burro en Bogotá: una excepción campesina en medio de la ciudad
Ver un burro en Bogotá es “como encontrarse un trébol de cuatro hojas”, dice el autor de esta crónica, y es que la decidida urbanización de la ciudad ha extinguido hasta las últimas costumbres campesinas, salvo por un hombre y un burro, retratados en este texto. A la par, el gobierno declaró que los cerros orientales, contiguos a Bogotá, debían ser exclusivamente una reserva forestal, poniendo en riesgo de desalojo a los campesinos que habitan en ellos y a sus formas de vida.
<i>Indiana Jones</i>: la misma película que ya vimos cuatro veces antes
Ya se encuentra en salas de cine la nueva aventura del arqueólogo más famoso del cine de Hollywood, pero, igual que siempre, demuestra la originalidad perdida del cine clásico y acentúa los pecados de la industria moderna de las franquicias.
El triunfo del barrio: el movimiento sonoro de la música urbana
El gozo de la generación Z, la cachondería latinoamericana, la estética de la calle. ¿Qué hay detrás de este movimiento sonoro, un combo de reguetón, hiphop, rap, merengue, bachata y demás ritmos antillanos que ha llevado a los ídolos de las nuevas generaciones a la cima mundo?
Hasta la comedia tuvo que migrar de Venezuela
Ya es muy poco —en realidad, nada— lo que Venezuela puede ofrecer a los jóvenes. Tres comediantes talentosos vieron cómo sus carreras se truncaban mientras el país se desplomaba por la hiperinflación, la escasez de todos los productos, la miseria, los asesinatos, los robos, los presos políticos. Seguirían siendo comediantes, pero primero tendrían que migrar del país y empezar desde cero en otras naciones latinoamericanas. Estas son las historias de Nanutria, Jóse Rafael y Estefanía León.
La feria del cristal y el sexo: un malabar entre el placer y la muerte
Grindr es la aplicación más famosa para encuentros sexuales entre hombres. En los últimos años se ha vuelto común encontrar ahí la venta de sustancias ilícitas, como el cristal, en tiempos en que su consumo se ha disparado en México. ¿Qué hay detrás de los usuarios que buscan sexo y cristal al mismo tiempo?, ¿se trata de una crisis de salud pública? Este es un texto sobre el boom del chemsex dentro de la comunidad LGBT+.
Wes Anderson llega al tope de su estilo en 'Asteroid City'
Ya está en salas de cine la nueva película del estadounidense Wes Anderson, apenas unas semanas después de haber competido por la Palma de Oro en Cannes. Aunque aparenta sencillez con la historia de una familia varada en un pueblito desértico, sus numerosas referencias culturales y sus juegos metaficcionales demuestran que Anderson es un cineasta más radical de lo que se cree.
El primer libro que publicó Borges
Fue un poemario de juventud sobre Buenos Aires, cuya primera edición pagó su padre. Borges nunca dejó de corregirlo: lo releyó incontables veces, eliminó versos y hasta poemas completos, integró otros. Tanto trabajó en él que finalmente concluyó que había dedicado toda su vida a reescribir este libro.
Construir un nuevo tipo de música a partir de la nada
¿Cómo huir del conformismo musical? La respuesta es escuchando a György Ligeti, uno de los mayores compositores contemporáneos. Nunca se resignó a los dictados de la época y, por eso, su música no es mansa, sino excepcional siempre. Este año se celebran cien de su nacimiento y la Filarmónica de la UNAM le ha dedicado parte de su programa.
Tres tardes de lluvia con Julia O'Bradeigh
¿Qué tienen en común Belfast y la Ciudad de México? Lo descubre inesperadamente Cristina Rivera Garza, entre evocaciones vaporosas y similitudes inquietantes, con una crónica en la que se confunden la realidad y la ficción, empalmando historias, personajes, calles, anhelos.
Bailar para sacudir la crisis
“Nunca me había sentido tan dueña de mi propio recreo y placer”, escribe la autora de este ensayo. ¿Comer a solas?, ¿quién no lo ha hecho? ¿Ir al cine sin compañía?, es más común de lo que parece. Pero ¿bailar sin pareja unas cumbias? Las mujeres siguen explorando actividades que pueden reivindicar para sí mismas.
Francis Alÿs y la seriedad del juego en el MUAC
Francis Alÿs lleva tiempo recogiendo fragmentos y escenas de niños jugando por el mundo, con pelotas, con cuerdas, jugando sin parar. Detrás de estas dinámicas hay un universo de reglas y roles específicos, una genialidad que conforma la más reciente exposición del artista en el Museo Universitario Arte Contemporáneo.
Caleidoscopio Bicentenario: un festival y concurso de cortometrajes
Presentado por la Arizona State University, la Universidad de Guadalajara y el Mexico Institute del Wilson Center, Caleidoscopio Bicentenario es un festival y concurso de cortometrajes que buscan impulsar nuevas narrativas sobre el impacto de la relación bilateral entre México y Estados Unidos.
Las retrospectivas de directoras feministas en FICUNAM
Como cada año, el Festival Internacional de Cine UNAM proyectará hasta el 11 de junio algunas de las películas más insólitas de la industria cinematográfica. Nos concentraremos en tres de sus retrospectivas, dedicadas a Marguerite Duras, al Colectivo Cine Mujer, formado por cineastas mexicanas entre los años setenta y ochenta, y a la japonesa Kinuyo Tanaka, que exploran lo que significa el cine en femenino.
Sobrestimamos el poder del enojo, a costa del valor de poner atención: entrevista a Ece Temelkuran
¿Cómo nos recuperamos, como personas, cuando en nuestros países se instalan el populismo o el fascismo? Todos pedimos que nos devuelvan la esperanza, apunta la escritora turca Ece Temelkuran, pero solo podremos recuperarla en la acción política, hombro a hombro con otros. La fe política necesita milagros políticos: estos ocurren entre personas concretas, en el lugar de los hechos, cuando nos comprometemos con nuestras convicciones.
La nueva de Scorsese: Killers of the Flower Moon
En la película más reciente del director, el alma de la nación estadounidense queda expuesta: los osage, un pueblo que se benefició de los yacimientos petroleros de sus tierras, son asesinados y despojados por los culpables de siempre, los “honorables” ciudadanos blancos.
“Se necesita ser muy perverso”. Una entrevista con Albert Serra
Conversamos con uno de los más grandes cineastas de nuestro tiempo, Albert Serra, que nos habló de la nueva versión de su filme Roi soleil, rodada en el Museo Tamayo, así como de su filmografía, a proyectarse durante el Festival Internacional de Cine UNAM.
La respuesta Yuri
¿Escribir sobre Benito Juárez?, ¿cuando a tantos les fastidia la épica nacional? No es lo que hace Yuri Herrera en su novela más reciente. Hasta para los fastidiados es difícil imaginar a Juárez no como un prócer en blanco y negro, ni como un héroe que se apresura dentro de su trama histórica para “salvar” al país. Yuri Herrera lo imagina como un “opaco refugiado oaxaqueño” que solo está en el libro para que destaque otra cosa: la ciudad de Nueva Orleans. Así lo dice esta reseña de La estación del pantano.
El chilaquil, cielo frito
Bien dicen que uno no sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido. La autora de este texto ya no puede comer chilaquiles, una enfermedad le impide hacerlo. Ahora que “habitan en el terreno de la fantasía”, les dedica este elogio.
"Píntame como una persona poderosa"
Desde Venezuela, uno de los países latinoamericanos donde la población trans está más desprotegida porque el Estado aún no reconoce la mayoría de sus derechos, Amara comparte su historia de vida, sus esfuerzos por encontrar un lugar en el mundo.