Crónica desde el balcón: "El fantasma de la represión asfixia a Cuba".
En su tercer día de arresto domiciliario, Abraham Jiménez Enoa intenta hacer, desde su balcón, una crónica de la represión a una protesta más contra el régimen cubano. Desde ahí, es muy difícil llevar la cuenta de quienes fueron víctimas de desaparición forzada.
Los deseos en el año de la pica
Una crónica personal sobre la enfermedad de la pica. ¿Qué se siente padecer de antojos verdaderamente extraños? El gusto por las barras de jabón, la ansiedad por meterse migajas de tierra a la boca o por saborear escamas de yeso son algunos síntomas que revelan este trastorno.
Sor Juana: cinco libros para redescubrir a la Décima Musa
Por casi cuatro siglos, como todo mito, sor Juana Inés de la Cruz se ha transformado y reinventado. Hoy es motivo de reflexiones dentro del feminismo, la teología, la filosofía, el teatro, la poesía. Pero su pluma, una de las más valiosas de la literatura novohispana, se enfrenta a un fenómeno común entre los grandes escritores: sabemos mucho más de ella como personaje de lo que realmente hemos leído de su obra.
Diez escritoras de las que no habías oído hablar (ni siquiera en los artículos que se titulan de esa manera)
Una nueva antología se suma a la recuperación de escritoras mexicanas que cayeron en el olvido. ¿Usted ha oído hablar de Las Elegantes?, ¿leyó alguno de sus relatos en la preparatoria?, ¿es el único entre sus amigas y amigos que las conoce? Seguramente, ya sabe todo acerca de ellas.
La Carrera Panamericana: “la competencia más dura del mundo”
La historia de la Carrera Panamericana comenzó en 1950 y, desde el principio, capturó los anhelos de los mejores pilotos y de los fabricantes de automóviles más prestigiosos. Pese a un largo intermedio, la carrera volvió. La edición de 2021 demostró ser un gran desafío para sus competidores.
Las cinco mejores ofrendas para visitar en la Ciudad de México
¿Cuál es el origen del Día de Muertos?, ¿por qué ciertos alimentos, bebidas y elementos forman parte de los altares?, ¿cuáles son las mejores ofrendas que se pueden visitar en la Ciudad de México? A continuación podrás leer nuestra selección para esta festividad.
Los primeros mexicanos en adoptar el culto a san Judas Tadeo
Hubo un tiempo en que el culto a san Judas Tadeo “no pegaba” en México. Su origen y éxito se debe al sacerdote Tort, quien lo introdujo entre los migrantes mexicanos en Chicago; las mujeres lo recibieron como patrono de las causas pérdidas. Hoy en día la fiesta del santo convoca a las multitudes.
La infancia en la selección oficial del FICM
El Festival Internacional de Cine de Morelia vuelve en su edición número diecinueve. Entre su competencia oficial, encontramos historias que cuestionan duramente el mundo que hemos construido para las infancias. Diana Cardozo, Rodrigo Plá y Joaquín del Paso, entre otros, parecen hacer de la forma fílmica un acto político de reivindicación.
Seis cuentos de terror en español que debes leer
Cuando pensamos en la literatura de terror, solemos recordar primero a autores anglosajones, sin embargo, en Hispanoamérica este género también tiene una tradición longeva y, recientemente, varias autoras han sobresalido por emplear recursos de este tipo para exponer las condiciones sociales y políticas que se viven en estos países.
El otro lado: las voces de nuestros antepasados gay
Con la misión de recrear una “era heroica” en México, Colectivo Sol publica Voces del otro lado, una antología de entrevistas, realizadas entre los años 1992 y 1994, con los personajes que estaban construyendo el activismo LGBT mexicano. Una recopilación que habla de los episodios fundacionales de la lucha lésbico-gay, testimonios de quienes se fueron inventando el camino.
Dune: la nueva jaula de las franquicias
Este fin de semana se estrena lo nuevo de Denis Villeneuve, Dune, una película que termina siendo predecible, aséptica: el producto de un estudio obsesionado con mimar a la audiencia para venderle más boletos. Quizá sea pronto para saberlo, pero es oportuno temer que Hollywood recluya a su mejor cineasta en la jaula de las franquicias.
Felipe Cazals: el cine de un gigante
Murió Felipe Cazals, uno de los grandes protagonistas del cine mexicano y una figura inseparable de la tragedia nacional. Fue el autor de grandes películas, donde el diablo escondía los ojos y cambiaba de oficio, pero se colaba siempre en las tramas para castigar a inocentes y héroes.
El Palacio del Colesterol está en riesgo
Un ambicioso proyecto millonario, en el que participan empresas privadas, pretende reconfigurar el estadio El Campín, pero excluye a los vendedores tradicionales de comida, que llevan décadas alimentando a los fanáticos del fútbol. El proyecto considera 4,800 metros cuadrados para una zona de restaurantes. Los vendedores del llamado Palacio del Colesterol defienden su derecho de permanecer en el lugar.
Abdulrazak Gurnah: la resistencia migrante
Abdulrazak Gurnah es el Premio Nobel de Literatura 2021. Originario de Zanzíbar, archipiélago en África del Este, migró al Reino Unido, huyendo de la violencia que ponía fin al protectorado británico. Su obra literaria ha seguido la migración africana y ha llevado al idioma inglés paisajes imaginativos de otras culturas, así como elementos del swahili, el árabe, el hindi, en la búsqueda por desmantelar la hegemonía cultural anglófona.
Mónica Ojeda: en busca de la tiniebla interior
Mónica Ojeda es una autora ecuatoriana que ha desarrollado un tipo especial de gótico, el andino. En esta entrevista, que también analiza algunas narraciones suyas, comparte sus reflexiones sobre el miedo, su combinación con el deseo, y afirma que la escritura es un acto que le permite escapar de la “zona muda”.
A veinte años del estreno de Amélie: ¿Realmente es una buena película?
Amélie, que en su momento se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia, cumple veinte años. ¿Pero realmente es una buena película? Alonso Díaz de la Vega nos da su opinión al respecto.
Un poemario sobre la neurodivergencia
A continuación se lee una selección de Anna y Hans (FCE, 2021), un poemario en el que Karen Villeda reescribe la historia del descubrimiento científico del síndrome de Asperger, que forma parte del espectro del autismo. En el texto se expone y subvierte la relación de saber-poder, atravesada por el género, típica de los médicos, alienistas y psiquiatras del siglo XIX. Mediante el desarreglo gramatical, la poeta también explora la diversidad psicológica, subjetiva y neurológica. El libro ganó el XV Premio Nacional de Novela y Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2020.
Treinta años atrás. Entrevista a Cristina Rivera Garza
Por su libro <i>El invencible verano de Liliana</i>, la escritora mexicana Cristina Rivera Garza se hizo acreedora al Premio Pulitzer 2024. Recordamos una entrevista de septiembre de 2021 del crítico literario Jorge Téllez, quien indaga en los inicios de su carrera y la actualidad de la narradora.
Ni los muertos descansan en Cuba
El colapso del sistema funerario del país durante la pandemia, sumado al mal funcionamiento del protocolo sanitario que no permite que los ataúdes sean abiertos por los familiares para reconocer los cuerpos, ha provocado muchas confusiones.
Israel y Palestina: una crónica infrarrealista
Este es un adelanto de Mundo enfermo (Debate, 2021), escrito por Diego Enrique Osorno, una especie de autobiografía en clave viajera. Una serie de vivencias por Tierra Santa, ocurridas en 2012, pero que hacen una reflexión crítica del siglo que vivimos.