Hocus Pocus 2: unas brujas buenas y aburridas
La primera versión de Hocus Pocus (1993), pese a que fue producida por Disney, cautivó a la audiencia, en parte, porque tenía momentos aterradores. Hocus Pocus 2, en cambio, redime a las brujas Sanderson de cualquier atisbo de maldad. ¿Bastará la nostalgia de quienes crecieron en los noventa para que el público acoja esta segunda versión?
<i>Dahmer</i> o la inagotable fuente de historias de asesinos
Netflix insiste en ofrecernos otra serie de varios episodios acerca de un asesino serial, en este caso, Jeffrey Dahmer. Su creador, Ryan Murphy, muestra el contexto de racismo que impidió que la policía prestara atención a las víctimas desaparecidas, pero ¿es suficiente para compensar la desmedida atención a este tipo de asesinos?, ¿su esfuerzo basta para cuestionar el consumo voraz de estas historias?
Black Canvas 2022: El cine del confinamiento
Del 30 de septiembre al 9 de octubre se llevará a cabo el Black Canvas, Festival de Cine Contemporáneo, en la Ciudad de México. Si sus propuestas normalmente nos invitan al riesgo y a la diversidad de imágenes, este año algunos largometrajes en la programación nos intentan consolar del aislamiento pandémico a partir de protagonistas solitarios, desde Jean-Luc Godard hasta el rapero francés Oxmo Puccino, en una emotiva actuación.
Vortex: lo nuevo del provocador Gaspar Noé
El 30 de septiembre se estrena la nueva película del francoargentino Gaspar Noé en MUBI. Si típicamente su carrera se enfocó en lo sórdido para atacar a las audiencias conservadoras, esta historia, de una pareja mayor que intenta retener su cotidianidad frente a la demencia senil, logra algo más discreto gracias al empleo de una pantalla dividida que nos muestra todo el tiempo dos planos simultáneos.
Uncertain kingdom. The Queen is dead
Desde Londres y Bilbao, la autora de esta crónica nos acerca a los sentimientos de los británicos ante la muerte de la reina Isabel II. Atinadamente, apunta que tal vez desde América, un continente de repúblicas, la conmoción por la monarca resulte incomprensible, pero detrás de esa aparente irracionalidad hay un sinfín de motivos por los que la reina se ganó el cariño y el respeto de la gente, aunque a la vez es cierto que a los más jóvenes la monarquía les parece lejana y cada vez más carente de poder real. Ante la llegada de Carlos III y sus planes de reducir el presupuesto de la Casa real, ¿el Reino Unido seguirá siéndolo?
5G: ¿podremos manejar esa velocidad de transferencia?
La quinta generación de internet traerá grandes beneficios pero también un lado oscuro: hay preocupaciones sobre el almacenamiento y manejo de enormes cantidades de datos sensibles, un problema que existe desde hace tiempo. Con la llegada de esta tecnología se potenciará a una escala nunca vista. Habrá varios obstáculos que superar.
La invasión robótica: la automatización del empleo en Estados Unidos
La automatización crece a un ritmo acelerado en Estados Unidos. Estamos en el umbral de una nueva era tecnológica. Sin embargo, los empleos diversificados no están creciendo a la misma velocidad. Así que los trabajos mecánicos son los más propensos a desaparecer, en sectores como el de servicios, logística y alimentos, donde labora la mayoría de los latinos. ¿Qué pasará con esta fuerza laboral?
Predecir lo impredecible. ¿Puede la ciencia pronosticar los sismos?
¿Existen “temporadas” propicias a los sismos?, ¿pueden los animales advertirnos sobre su inminencia?, ¿encontrará la ciencia una técnica para predecirlos de manera efectiva en el futuro? La sismóloga Susan E. Hough dedicó un volumen a este asunto: Predecir lo impredecible. ¿Puede la ciencia pronosticar los sismos? (Grano de Sal, 2019). He aquí un fragmento del quinto capítulo de este libro, en el que la autora escribe sobre las técnicas e investigaciones que se han acercado al “santo grial” de la sismología: la predicción exacta de los terremotos. Reproducido con autorización de Libros Grano de Sal.
Blonde: la nueva película sobre Marilyn Monroe
El 28 de septiembre Netflix estrena la nueva película de Andrew Dominik, basada en la novela homónima de Joyce Carol Oates. Aunque son admirables la imaginación cinematográfica de su director y la potencia de su elenco —Ana de Armas interpretando a Marilyn Monroe—, la cinta nos deja preguntas sobre cómo representar la vida de una mujer violentada.
Semiconductores: México en el ojo del mercado internacional
La invitación a que México forme parte de una multimillonaria estrategia de inversión estadounidense para detonar una industria de semiconductores en la región, podría ser una muy buena noticia para la economía nacional.
Metaverso: ¿qué haremos con tanta realidad?
Hace tiempo que estamos a la expectativa de cómo se concretará el metaverso al que están apostando las empresas tecnológicas. Mientras muchas firmas buscan involucrarse en el negocio, surgen interrogantes sobre cómo modificará nuestra realidad, la física. ¿Qué pasaría si nuestra exposición fuera totalmente ininterrumpida?
vivo X80 Pro, el smartphone con el que Carlos Lang hizo de sus metáforas un cortometraje
Con la tecnología cinematográfica del smartphone vivo X80 Pro, el fotógrafo Carlos Lang dirigió su primer cortometraje, La cita, una reflexión onírica sobre los obstáculos, los nuevos comienzos y las metas.
Es peligroso no entender las posibilidades de la guerra
El libro La guerra. Cómo nos han marcado los conflictos, de la historiadora Margaret MacMillan, contiene uno de los esfuerzos más cabales por explicar las paradojas de los conflictos bélicos. La más incómoda de ellas es que las guerras, junto a todo el dolor que provocan, también suelen mejorar la vida de los pobres y aumentan la igualdad dentro de algunas sociedades. Carlos Bravo Regidor entrevista a la autora de este libro, publicado por editorial Turner.
Apps de la extorsión: falsos servicios de préstamos por internet
Las aplicaciones de préstamo de dinero y financieras tecnológicas se popularizaron durante la pandemia. Ha sido muy sencillo acceder a ellas porque están disponibles en plataformas como Google Play. Sin embargo, detrás de algunos falsos servicios operan redes de extorsión y chantaje en las que ya han caído miles de víctimas en México, que terminan acorraladas con deudas exorbitantes. ¿Cómo operan?
Friends and Strangers es promesa de un talentoso director australiano
Del 8 al 25 de septiembre se lleva a cabo el ciclo Talento Emergente en la Cineteca Nacional, que pretende dar a conocer a las jóvenes promesas del cine contemporáneo. Aunque la programación podría mejorar, destaca el título del australiano James Vaughan, Friends and Strangers, que abarca las inseguridades de un joven artista y la renuencia de su sociedad a reconocer los crímenes del pasado.
La reina Isabel II ha muerto
Isabel II gobernó entre 1952 y 2022. Su reino abarcó el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, toda la Guerra Fría e incluso la salida de Inglaterra de la Unión Europea. El príncipe Carlos se convierte en el rey Carlos III, y es parte de una monarquía que se ha mantenido por más de mil años.
Gatopardo 222: la revolución tecnológica
Durante la pandemia se consolidaron nuevas tecnologías. Las tuvimos de primera mano, resolviendo el meollo de la presencialidad. Los algoritmos nos escucharon, registraron lo que veíamos en pantalla, y cuánto lo veíamos, y determinaron el contenido que aparecería diariamente en nuestros feeds. Tras el covid-19, esta transición se aceleró. En este contexto nace esta edición monográfica dedicada a la tecnología.
Latinas presas en cárceles de Hong Kong
Hong Kong es la jurisdicción con el mayor número de mujeres presas a nivel mundial. Aquí las reclusas extranjeras representan la mitad de la población carcelaria femenina, y buena parte proviene de los países de América Latina. Mujeres reclutadas como mulas, atrapadas entre la pobreza y las redes de narcotráfico que se tejen en ambas regiones. Llegaron a Asia acarreando droga bajo la promesa de un pago que nunca llegó, o bajo presión, engaño o amenaza.
Malcolm Lowry en el supermercado
Esta crónica sobre Cuernavaca parte de una verdad conocida —la memoria no es fiable—, pero el autor la convierte en el núcleo de su escritura. Su dificultad no se limita a los escasos recuerdos que tiene sobre la ciudad, sino que se extiende hacia algo más inquietante. La memoria, en su esfuerzo por reconstruir, inevitablemente termina distorsionando el pasado. Así, su crónica está atravesada por la inestabilidad, por la sensación —insuperable— de haberse “equivocado en algo fundamental, cuyo contenido ha olvidado para siempre”. Por cortesía de editorial Anagrama, reproducimos este texto que forma parte del libro Aviones sobrevolando un monstruo.