MUBI reafirma su esencia impredecible con el estreno de Annette
Regresa Leos Carax al mundo del cine con Annette, una película impredecible y fascinante, que puede verse de forma exclusiva en la plataforma MUBI. Disfruta de este filme y del resto de increíble catálogo de esta plataforma registrándote en www.mubi.com/gatopardo
La infancia en la selección oficial del FICM
El Festival Internacional de Cine de Morelia vuelve en su edición número diecinueve. Entre su competencia oficial, encontramos historias que cuestionan duramente el mundo que hemos construido para las infancias. Diana Cardozo, Rodrigo Plá y Joaquín del Paso, entre otros, parecen hacer de la forma fílmica un acto político de reivindicación.
Dune: la nueva jaula de las franquicias
Este fin de semana se estrena lo nuevo de Denis Villeneuve, Dune, una película que termina siendo predecible, aséptica: el producto de un estudio obsesionado con mimar a la audiencia para venderle más boletos. Quizá sea pronto para saberlo, pero es oportuno temer que Hollywood recluya a su mejor cineasta en la jaula de las franquicias.
Felipe Cazals: el cine de un gigante
Murió Felipe Cazals, uno de los grandes protagonistas del cine mexicano y una figura inseparable de la tragedia nacional. Fue el autor de grandes películas, donde el diablo escondía los ojos y cambiaba de oficio, pero se colaba siempre en las tramas para castigar a inocentes y héroes.
A veinte años del estreno de Amélie: ¿Realmente es una buena película?
Amélie, que en su momento se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia, cumple veinte años. ¿Pero realmente es una buena película? Alonso Díaz de la Vega nos da su opinión al respecto.
Clint Eastwood: el vaquero eterno está de regreso
El actor y director estadounidense encarnó por décadas el arquetipo del vaquero que sortea la vida a balazos. Clint Eastwood reinventa la imagen de sí mismo en su más reciente película, Cry Macho, con la que pretende que veamos no al vaquero violento o al policía despiadado, sino a un hombre que se ha dado cuenta, con la edad, de que “ser macho está sobrevalorado”.
Una mirada propia: el cine de los pueblos indígenas de Colombia
En las regiones del Amazonas, La Guajira y el Cauca, los pueblos indígenas llevan tiempo cuestionando los discursos con los que utilizan a sus comunidades como ornamentos para embellecer las historias de otros. Entonces comenzaron a profesionalizarse buscando contenidos propios que abordaran sus valores tradicionales. Hoy una serie de proyectos audiovisuales locales comienzan a rendir frutos: una resistencia cinematográfica.
El cine es la muerte haciendo su trabajo: una entrevista con Lois Patiño
En Lúa Vermella quise mostrar la realidad a través de una parálisis temporal, de la inmovilidad de las personas en el espacio y generar así una nueva manera de pensarla.
La voz humana: la desobediencia de Almodóvar
Llega a México el más reciente cortometraje de Pedro Almodóvar. Una adaptación del monólogo homónimo de Jean Cocteau, en el que a través de lo kitsch y el melodrama –sus grandes influencias cinematográficas– hace una cirugía reconstructiva, o una adaptación suelta, de una venganza sobre la melancolía. Es además su primer película en inglés.
Un cine para habitarlo. Entrevista con Tsai Ming-liang
Tsai Ming-liang es uno de los autores más importantes del cine contemporáneo asiático. En su más reciente Days, ahora en cartelera en México y Colombia, la contemplación del tiempo reemplaza a la trama para retratar todo lo que sucede entre sus protagonistas.
La llorona: un cine para hacer justicia. Entrevista con Jayro Bustamante
La llorona es la película que aborda el genocidio guatemalteco, en el que asesinaron a más de 160 mil mayas, y que llega a las salas de cine en México. Su director, Jayro Bustamante, cuenta los detalles de su realización y la censura que sufrió la producción para impedir su realización.
La normalidad de los que sufren - Una entrevista con Tatiana Huezo
Tatiana Huezo habla de su primer película de ficción, Noche de fuego, ganadora de una mención honorífica en el Festival de Cannes. En ella, cuenta la historia de tres niñas que crecen rodeadas del crimen organizado que ha tomado el control de la sierra de Guerrero.
Sin señas particulares: una patria de violencia y dolientes
Una madre busca a su hijo desaparecido: es la anécdota que sigue la ópera prima de Fernanda Valadez, que se estrena el próximo 5 de agosto en cines mexicanos. Una película que nos lleva al infierno de la violencia sistémica que vive un país, pero que lo aborda con una sutileza casi inédita.
Feral: Una película de horror social mexicano
En su película, Feral, Andrés Kaiser explora el cruce entre realidad y ficción, mito e historia, en torno a los niños ferales. Pero lo hace en el contexto religioso, social y político de México en los años ochenta. El resultado es una película sorprendentemente fresca de horror social.
Terror y género: excelente día para un exorcismo
¿Cómo sería el horror sin estar a la sombra del heteropatriarcado, sin recargarse en la maternidad o en la reproducción y sus tantos símbolos? ¿Cómo serían las historias de terror más famosas sin los componentes criminales o sobrenaturales? Veríamos historias de mujeres lastimadas.
Negar el western: una entrevista con Kelly Reichardt
La cineasta estadounidense se rehúsa a ver su más reciente First Cow como un western y, menos, como la reinvención del género. En todo caso, para ella, la cinta que protagonizan John Magaro y Orion Lee, la explica como un antiwestern.
La fiera y la fiesta. El fantasma de otros cines
Ésta es una película sobre el rodaje de otra película, donde la metaficción muestra las cuerdas del titiritero, y la fantasía y el mundo se confunden. Poco a poco, la película que se filma en pantalla comienza a devorarse la que estamos viendo.