Autor

Periodista independiente especializado en temas ambientales. Maestro en Gestión Pública con especialidad en Geo-Governance por la Universidad de Potsdam, Alemania. Ha seguido temas como cambio climático, transición energética, movilidad sustentable, aprovechamiento forestal y defensa del territorio. Ha publicado en medios como El Universal, CNN México, Expansión, Animal Político, Proceso, Chilango, Sin Embargo, y medios internacionales como CNN, The Guardian, Climate Home News y Mongabay Latinoamérica. Es miembro de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales (Rempa), la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) y la Earth Journalism Network (EJN). @JuanPMayorga

Filtrar
Subir
En una ciudad caracterizada por la multiculturalidad, y en un estado con 27 743 extranjeros residentes —temporales y permanentes—, un conflicto ha comenzado a aflorar en los últimos meses. Las señales están en los muros. Miembros del colectivo Ocho Trueno, activistas en contra de la gentrificación, pegan un cartel en la primavera de este año.

Los vecinos distantes de Oaxaca

La capital del estado de Oaxaca, emblema de la potencia cultural del sur de México, se ha convertido en los últimos años en la “zona cero” de un fenómeno difícil de identificar, pero cuyos efectos han afectado de manera profunda la vida de miles de oaxaqueños, que ven cómo su ciudad ha dejado paulatinamente de pertenecerles. Hay dos caminos: asumir la responsabilidad colectiva y política de la gentrificación, o dejar que tras ese membrete se sigan ocultando las fuentes de la tensión social.

Reportaje
2024
México
This is some text inside of a div block.

Ozono: cuando un átomo de oxígeno es un problema

El ozono es bueno mientras se mantenga lejos de la vida humana y de su entorno. Allá arriba, a 32 000 metros de altura, se regenera a una tasa de cuatrocientos millones de toneladas métricas diariamente, sin molestar a nadie. Sin embargo, en nuestras ciudades se ha convertido en el principal contaminante que respiramos.

Nota
2022
México
This is some text inside of a div block.
Fotografía de Ewan Bootman / REUTERS.

La parsimonia ante la emergencia climática

El cambio climático es una alerta roja. No hay otro problema más grande, ni siquiera el covid-19 ni los conflictos armados. A finales de 2021, Glasgow reunió a representantes del mundo para actualizar los acuerdos de lucha contra aquél. Algunos pasos se dieron en la dirección correcta, como incluir en el debate los combustibles fósiles o la designación de fondos para la adaptación climática. Pero las incógnitas siguen en el aire. ¿Realmente estamos por iniciar una década de acción decisiva?

Ensayo
2022
Mundo
This is some text inside of a div block.
Los criterios de búsqueda no arrojaron resultados. Intenta otra vez.