Carta Editorial
Un tren que transportaba cloruro de vinilo, entre otros químicos tóxicos, se descarriló el pasado 3 de febrero en Ohio, Estados Unidos. Las autoridades liberaron los químicos de los restos del tren e hicieron una quema controlada para evitar una explosión mayor. Esto generó una enorme y negra columna de fosgeno, gas altamente tóxico, cuya imagen se hizo viral de inmediato. “El Chernóbil estadounidense”, lo tituló la prensa. Muy cerca del accidente, los residentes de un poblado, East Palestine, pasaron de la incredulidad a la zozobra; aunque fueron evacuados, les preocupó la contaminación química. Los informes médicos registraron casos de dolores de cabeza, erupciones cutáneas y vómito. Se habló de peces muertos en los ríos, de gallinas muertas en las granjas.
Un tren que transportaba cloruro de vinilo, entre otros químicos tóxicos, se descarriló el pasado 3 de febrero en Ohio, Estados Unidos. Las autoridades liberaron los químicos de los restos del tren e hicieron una quema controlada para evitar una explosión mayor. Esto generó una enorme y negra columna de fosgeno, gas altamente tóxico, cuya imagen se hizo viral de inmediato. “El Chernóbil estadounidense”, lo tituló la prensa. Muy cerca del accidente, los residentes de un poblado, East Palestine, pasaron de la incredulidad a la zozobra; aunque fueron evacuados, les preocupó la contaminación química. Los informes médicos registraron casos de dolores de cabeza, erupciones cutáneas y vómito. Se habló de peces muertos en los ríos, de gallinas muertas en las granjas.
La historia humana parece repetirse siempre. Hace cuarenta años, en 1983, ocurrió un accidente similar en Ciudad Juárez, México. Una unidad de radioterapia —comprada en el mismo Ohio—, que contenía una fuente radiactiva de cobalto-60, había sido robada de un hospital privado, desmantelada y fundida como chatarra. Muchas manos la tocaron. Miles de varillas se enviaron por México, donde se construyeron bardas y casas de interés social; se fabricaron mesas industriales que se exportaron a Estados Unidos. El escándalo mediático entre ambos países parecía terminar con los desechos enterrados en siete sarcófagos en el desierto de Samalayuca. Pero se quedó el miedo a las nubes y al viento. Un terror colectivo, invisible, como el de East Palestine, de que la naturaleza trajera de vuelta el veneno. Hubo muertos. La gente de Samalayuca tuvo dolores de cabeza, dejó de sembrar. La vida les cambió.
El caso ha sido desclasificado por la periodista Laura Sánchez Ley en un reportaje que busca reconstruir el peor accidente nuclear de América Latina y que forma parte del tercer número ambiental que produce Gatopardo, con textos de autores como Aminetth Sánchez, Andrea J. Arratibel, Edgar Alejandro Hernández, Mónica Nepote, Abraham Jiménez Enoa, Andrés Cota Hiriart, Verónica Bonacchi o Diana Amador. Esta edición, “Cuando la Tierra habla”, es una continuación periodística al cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, dos crisis interconectadas y que han sido provocadas por el hombre. Historias, reportajes y ensayos que buscan mirar aquellos territorios donde la protección es impostergable, donde la urbanización y la tala ilegal avanzan feroces, donde la deforestación fragmenta hábitats y hace que la conservación sea urgente. Cota Hiriart escribe que el insecticidio —la desaparición de una gruesa parte de la población de invertebrados— ya está ocurriendo, lo que nos ubica en los albores de un declive generalizado. El curso que tomemos determinará el futuro del planeta. Y lo mejor que podemos hacer mediante el periodismo es mirar el fenómeno, volverlo a mirar, con el rigor de la investigación, para poner los puntos sobre las íes.
Desde Argentina, Verónica Bonacchi nos trae la historia de Sauzal Bonito, un poblado de 350 habitantes en la Patagonia que es azotado por un inexplicable enjambre de sismos. Muy cerca de ahí, aseguran los habitantes, están los culpables: el primer desarrollo de fracking de América Latina, Vaca Muerta, una formación sedimentaria de treinta mil kilómetros cuadrados adonde ha llegado una veintena de empresas a perforar el suelo y fracturarlo día y noche. Porque debajo yace una promesa descomunal: millones de metros cúbicos de gas que llevar a cada rincón del país, millones de barriles de petróleo, miles de millones de dólares. ¿Por qué tiembla aquí? Se han instalado ocho sismógrafos del Ministerio de Energía para estudiar el caso.
Durante cuatro décadas, la política antidrogas de Colombia se ha centrado en la erradicación forzada de cultivos mediante dispersiones aéreas de glifosato, entre otras medidas para desaparecer un sinfín de matas de coca. Pero la estrategia ha fracasado. En el Putumayo, los campesinos cocaleros son el eslabón más débil del tráfico, aquellos que siembran y procesan la hoja en la clandestinidad de la selva amazónica. Los daños a la salud, por la exposición a sustancias tóxicas como los pesticidas, sin los cuales los cultivos no podrían sobrevivir a las plagas ni a los suelos poco fértiles, no se han estudiado con rigor. Pero se sabe de una gran incidencia de intoxicaciones. Este es un reportaje producido con el apoyo de la Fundación Gabo y realizado por cinco jóvenes talentosos: Natalia Duque Vergara, Linda Sofía Ordóñez, Pablo Mejía Trujillo, Diego Lagos y José Luis Osorio.
Finalmente, cerramos esta edición con nuestro texto de portada. Diana Amador recorrió la costa de Tabasco, México, un litoral de pantanos y manglares donde se ha fraguado un desastre ambiental con muchas vertientes. Y un vórtice político en esta administración. La explotación de hidrocarburos, con sus escolleras, dragados y mecheros encendidos día y noche, ha acelerado los peores efectos del cambio climático: manchas en el océano, tierras infértiles, contaminación por metales pesados y una erosión costera que es cada vez más repentina y frecuente. Sus habitantes padecen problemas de salud. Aquí el petróleo arrasa con todo. Hoy, estos pueblos, la isla Andrés García, las comunidades de Barra de Tupilco, Boca de Panteones, Andrés Sánchez Magallanes y El Bosque, son el peor augurio del cambio climático. Y donde todos los caminos llevan a Pemex.
Mapuche: la defensa por la tierra y el agua
Luego de cuatro años de recorrido por diversas comunidades mapuches a un lado y otro de la cordillera de los Andes, este es un trabajo periodístico de Pablo E. Piovano. Un ensayo que indaga en la cotidianeidad de estas comunidades, al tiempo que busca visibilizar los “conflictos” que ocurren en los territorios donde se está viviendo el despertar y levantamiento de un pueblo. Un despertar que está íntimamente relacionado con la defensa de la tierra, el agua y la vida.
La revolución de los acuáticos
En la provincia de Pinar del Río, Cuba, casi doscientas personas viven aisladas en las montañas del valle de Viñales. No acuden a consultas médicas ni a hospitales porque se tratan con el agua de los manantiales, siguiendo la leyenda de Antoñica Izquierdo y el poder curativo de estas aguas. Los "acuáticos" viven hoy desligados de todo. Llevan vidas rústicas y perentorias. Este texto forma parte de La isla oculta (Libros del K.O., 2023), del periodista Abraham Jiménez Enoa.
El guardián de Calakmul
Hoy, la Reserva de la Biosfera de Calakmul es el hábitat natural de muchas especies en peligro de extinción. Esta es la crónica de una expedición. Juventino Pérez, un guía turístico, lidera a un grupo de jóvenes guardabosques que buscan avistar al felino que él protege de la caza furtiva, un oficio que conoce muy bien.
El bosque es un texto inagotable, dedicaría mi vida a leerlo
Caminar por el bosque no es una experiencia solitaria y muchas veces tampoco es idílica. Para recorrer sus rumbos sin perderse, lastimarse o ponerse en riesgo, la autora de este texto ha tenido que aprender a interpretarlos de la mano de muchos otros —guías, montañistas, amigos, científicos—, e incluso adquirir otra manera de andar que le exige una atención completa. El asombro ante el bosque y todo lo que vive en él se combina con los conflictos, pasados y actuales, por la gestión humana de la naturaleza.
El Bosque de Agua: las amenazas en el centro de México
Son muchos los peligros que enfrenta esta región boscosa del centro de México: la urbanización, la sobrerreforestación, la agricultura industrial, la tala ilegal. Pero hay comunidades que luchan para proteger este cuerpo forestal que cosecha agua. Esta es la historia de Agustín Martínez.
De la ciudad a la selva. Relato de una excombatiente de las FARC
El siguiente testimonio fue escrito por una exguerrillera de las FARC y da cuenta de la vida cotidiana de los combatientes en la selva colombiana. Este texto surgió de un taller comunitario, coordinado por el escritor Juan Álvarez con ayuda del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. En el taller, los exguerrilleros contaron que 97% del tiempo en la insurgencia fue estar allí en la naturaleza, no en el combate. Lejos de romantizar la naturaleza o la guerra, este testimonio ofrecer un punto de vista sobre el medio ambiente al que muy pocas veces tenemos acceso.
Sauzal Bonito, la tierra que tiembla: el fenómeno sísmico de la Patagonia
Vaca Muerta era una tierra de oportunidades, el primer desarrollo de fracking en América Latina. Una veintena de empresas llegaron a perforar el suelo y fracturarlo día y noche. Debajo yacía una promesa descomunal: millones de metros cúbicos de gas, millones de barriles de petróleo, miles de millones de dólares. Cerca de ahí, en Sauzal Bonito, las oportunidades se convirtieron en un tembladeral. Sus habitantes sufren enjambres sísmicos que no tienen explicación.
Insecticidio, el apocalipsis invertebrado
La ecología entera, al menos como la conocemos, está en juego. Los insectos, esos pequeños animales invertebrados, integran la base del sistema. Son el bloque sobre el que se sostienen todos los demás. Sin ir más lejos, son los polinizadores de ocho de cada diez plantas con flor que existen en el mundo y de tres cuartas partes de nuestros propios cultivos. Nos encontramos en los albores de una extinción masiva.
Cuando tuvimos miedo de las nubes: el accidente nuclear de Ciudad Juárez
Un hospital privado de Ciudad Juárez compró una unidad de radioterapia con una fuente de cobalto-60, sin cumplir una sola norma internacional de radiactividad. Se mantuvo en desuso hasta que fue robada, desmantelada y vendida como chatarra en 1983. Acabó fundida en miles de varillas que fueron enviadas por México y Estados Unidos. El expediente del caso es desclasificado para reconstruir el peor accidente nuclear de América Latina, señalar las consecuencias y, sobre todo, las omisiones de las autoridades.
El proyecto de Chapultepec: cuando la política aplasta a la cultura
En los últimos años, el sector cultural ha padecido recortes y desmantelado fideicomisos. La creación de nueva infraestructura en el Bosque de Chapultepec se está invirtiendo bajo una lógica centralista y política que la convierte en un elefante blanco.
Las marcas de la coca: el cultivo prohibido en Colombia
Poco se habla fuera de Colombia de los campesinos, el eslabón más débil de la cadena de tráfico, que siembran y procesan la hoja de coca en laboratorios clandestinos. Los daños a la salud —por la exposición a sustancias tóxicas, sin las cuales sus cultivos no sobrevivirían a plagas ni a suelos poco fértiles— no se han estudiado con rigor. La política antidrogas, en su intento por frenar esta práctica, ha creado un ambiente en el que tomar medidas de salud pública es casi imposible.
Un futuro que hace cortocircuito: el rumbo de la electromovilidad
Hoy circulan millones de vehículos responsables de una buena parte de las emisiones de carbono en el mundo. Llevar la industria automotriz hacia la electrificación ha sido la apuesta para resolver este problema, pero ¿se trata realmente de una opción viable para hacer frente al cambio climático o solo una sofisticada campaña de greenwashing? Este es el camino que recorre México.
Tabasco: un paraíso que el petróleo devora
En Tabasco —tierra de pantanos, manglares y comunidades a ras del golfo de México—, la explotación de hidrocarburos ha acelerado los peores efectos del cambio climático. Esta industria está detrás del incremento de la temperatura del planeta y del nivel del mar. Aquí, el petróleo arrasa con todo, dejando a su paso arena y agua cargadas de metales pesados. Lo que era una tierra de progreso y desarrollo nacional ahora es el peor augurio, sello de un destino inevitable.
Gatopardo #224: Cuando la Tierra habla
Esta es nuestra tercera edición sobre medio ambiente con la que abordamos los desafíos que enfrenta el planeta a causa de la mano del hombre. El fracking, el petróleo, la agricultura extendida, la contaminación nuclear. También daremos voz a aquellos que están en línea de lucha para proteger los hábitats naturales.