<i>Sound of freedom</i>, la película de extrema derecha que invita a preguntarnos qué es la propaganda
El fenómeno producido por Eduardo Verástegui es innegablemente una pieza propagandística, pero no por las razones que creen los activistas del <i>click</i>. Aunque la presencia de Jim Caviezel ha vinculado su narrativa con teorías de ultraderecha, la película es astutamente discreta para vender otras ideas igual de inquietantes. Hay que indagar en la historia del cine propagandístico para conocer sus verdaderas intenciones y los errores al interpretarla desde el contexto.
Taylor Swift: la voz que me acompañó en mi adolescencia
Cada generación se identifica con algún cantante: Taylor Swift se ha convertido en eso para millones de millennials y centennials. Swift ha logrado que sus fans se sientan muy cercanos a ella, en parte, porque sus letras usan los recursos de la poesía confesional: hablan de sus propias experiencias desde un yo defectuoso que intima con su público. Este artículo analiza, en esa clave, las letras de varias de sus canciones.
"¿Confiarías en un dictador para enfrentar el cambio climático?": Francis Fukuyama
La democracia liberal ganó la partida, aseguró hace más de treinta años Francis Fukuyama al equiparar el fin de la Guerra Fría con el “fin de la historia”. Esa forma de gobierno había demostrado su superioridad respecto a otras, como el fascismo o el comunismo. Pero mucho ha ocurrido desde entonces. En esta entrevista con Carlos Bravo Regidor, sobre su último libro El liberalismo y sus desencantados (Ariel, 2022), Fukuyama reconoce que la democracia liberal ya no vive aquel triunfalismo, ahora está bajo ataque.
Truman Capote: ¿superado ya por los periodistas?
La feroz discusión sobre el periodismo que emplea recursos narrativos —en contraste con los reportajes de investigación y la “nota dura”— persiste hasta hoy. Este artículo repasa lo que Truman Capote logró con sus crónicas y novelas de “no ficción”, así como las críticas que siguen recibiendo y las lecciones que, pese a todo, perduran.
The Eras Tour de Taylor Swift, la gira más exitosa del mundo
En un mundo donde cada vez es más apreciada la música de artistas que se salen de los moldes hegemónicos de raza, peso, etnia e idioma; ¿por qué Taylor Swift conecta con tantos y tantos millones de personas en el mundo?
Paulo Coelho cree que Joyce le hizo daño a la humanidad
Indiscutiblemente, Paulo Coehlo es un fenómeno de ventas: ha vendido 320 millones de ejemplares. El carioca es un autor que reniega de la “literatura difícil”, prefiere comunicar un mensaje positivo y claro, y promete nada menos que sabiduría y felicidad. ¿Qué dice su rotundo éxito de nuestras sociedades?
¿Qué podría revelarnos hoy el reestreno de Apocalypse Now?
En la Cineteca Nacional puede verse la versión definitiva del clásico de Francis Coppola, Apocalypse Now. A más de cuarenta años de su estreno original, el director al fin ha logrado mostrar la película tal como quiere y esto nos invita a preguntarnos: ¿qué significa que un autor hollywoodense tenga que esperar décadas para ejecutar su versión original? y ¿qué puede aportarnos ahora?
Nadie escribe como Jesús Gardea
Pero quién es Jesús Gardea y por qué se habla de él como un secreto bien guardado de la literatura mexicana. Rafael Lemus explica el azoro que le causó su escritura desde la primera vez que lo leyó y decidió imitarlo. Es imposible, dice Lemus, adivinar el adjetivo que usará Gardea o anticipar la siguiente oración que escribirá. Sexto Piso y la UNAM publicaron sus Cuentos completos.
Sinéad (1966-2023)
Sinéad O’Connor, rara debutante rapada, hechizó los ojos y los oídos del mundo con la incomparable “Nothing Compares 2 U”. Luego rompería una foto del papa en televisión. ¿Su carrera musical se hizo pedazos entre sus manos, como aquel retrato de Juan Pablo II? David Miklos, su contemporáneo, recuerda plenamente a la cantante y sus aspiraciones, que iban muchísimo más allá de la música.
¿Te puedo pedir un favorcito?
Todos los días se piden “favorcitos” en las oficinas que siempre involucran más y más trabajo. ¿Son órdenes enmascaradas, solicitudes desmedidas u oportunidades para solidarizarse con los compañeros y los jefes? Sirva el lente microscópico de este ensayo para insistir en el pensamiento crítico de la actividad a la que más tiempo le dedicamos cuando estamos despiertos: trabajar y trabajar.
"Jurassic Park": el desastre más allá de la nostalgia
En años recientes las audiencias revisitan películas y series de su infancia solo para descubrir que su nostalgia encubría sesgos de género, clase, raza. ¿Y si miramos otra vez Jurassic Park, a treinta años de su estreno, enterados ya de todo lo que se sabe acerca del cambio climático y sus amenazantes consecuencias?
Un disco es un libro es un pódcast: lo nuevo de Natalia Lafourcade
De todas las flores es el último disco de la intérprete y compositora, quien decidió compartir el proceso personal y colaborativo detrás de cada canción en un libro y un pódcast, en el cual habla con su hermana y su cuñada sobre un duro momento familiar, pero también con su productor. Lafourcade comparte lo musical, pero también lo más íntimo.
¿Los androides sueñan con quitarme el trabajo?
La inteligencia artificial y los robots provocan incertidumbre y resistencia en los trabajadores, quienes se preguntan si serán remplazados próximamente. Pero ¿sabemos cuáles y cuántos empleos en México corren ese riesgo?, ¿qué tipo de información necesitaríamos para saberlo?, ¿qué estimaciones se han hecho? Sobre todo: ¿qué tipo de trabajadores están en peligro?
El reflejo de Hulk: algunos apuntes sobre representación trans
La pornomiseria —en la que siguen cayendo el periodismo, el cine y las novelas— concibe a las personas trans como una lista de agravios: protagonistas sin agencia. Regodearse en el horror que pueden vivir los demás no abona a la comprensión ni despierta la empatía. Inesperadamente, la autora de este ensayo dice que ha encontrado mejores representaciones en los cómics.
Las indefiniciones de 'Barbie', la nueva película de Greta Gerwig
Ya está en cines el estreno pop más anticipado del año y que trae consigo una gran campaña publicitaria. Barbie no es un homenaje a la muñeca más querida, pero tampoco un ataque revolucionario. Greta Gerwig vende una marca a la que cuestiona y crea imágenes que construyen una sátira —entendiendo al cine como un medio político— para atacar un mundo de simulaciones y desplazar la imaginación masculina.
<i>Oppenheimer</i>: una explosión atómica dice más que mil escenas
Ya está en salas de cine la más reciente película de Christopher Nolan, <i>Oppenheimer</i>, sobre el genio que vivió atormentado por haber iniciado la era atómica. Aunque las tres horas que dura la cinta no construyen mucho más que un cliché sobre la inteligencia sometida, una sola escena expresa mucho más que el conglomerado de estereotipos.
La historia del perro viejo, el coyote joven y la fuerza más poderosa del Universo
Como parte de nuestra edición 225, Crecer en Resistencia, presentamos “La historia del perro viejo, el coyote joven y la fuerza más poderosa del Universo”. Un relato de tradición oral de los pueblos de Malacateticpac, en Milpa Alta, Ciudad de México, recuperado e ilustrado por Isela Xospa.
La era del cringe
La palabra cringe es casi omnipresente en las redes sociales; como era de esperarse, hay quienes censuran el uso del anglicismo. En vez de condenar a los hablantes que recurren a ella, este ensayo explica los préstamos entre lenguas y los motivos por los que mucha gente prefiere decir cringe en lugar de grima. ¿Qué exactamente quiere decir cringe? ¿Qué sucede en nuestros tiempos para que acudamos tanto a esta palabra?
Tom Cruise lo arriesga todo en la séptima entrega de 'Mission: impossible'
Llega el nuevo episodio de la franquicia de acción más importante de Hollywood, Mission: impossible - Dead reckoning. Si en la trama el enemigo de Ethan Hunt es una inteligencia artificial, fuera de la pantalla Tom Cruise se enfrenta a lo digital con peligrosas hazañas que demuestran su lugar como la última gran estrella de un cine de acción obsesionado con la realidad.