Carta Editorial
Las ciudades fueron concebidas para ser prósperas, ideales, particulares. Sus propios habitantes determinaron su funcionalidad y el equipamiento con los que cobrarían vida. Si hay algún vínculo que pueda unir a todas ellas en América Latina, ese ha sido la esperanza, aquello que deseamos, lo que esperamos que ocurra, impregnado en una arquitectura de emergencia, en la inmediatez de sus soluciones, en los barrios que evolucionan gracias a y a pesar de los flujos migratorios y en los asentamientos irregulares que ofrecen la promesa de un pedazo de tierra donde vivir. Como dice Miquel Adrià, la esperanza aparece cuando “las señales de progreso eclipsan”.
Pero este número no va sobre arquitectura. Esta es una edición sobre la vida en las ciudades, una edición necesaria después de años pandémicos, porque es tiempo de recuperarlas, de apropiárnoslas de nueva cuenta, de incidir en el curso que han tomado, aunque sea un derrotero inevitable. Hace meses nos preguntamos qué podríamos contar de ellas en 2022, de lo que cunde en sus barrios, así como de las búsquedas que emprenden sus habitantes. Para nosotros, los latinoamericanos, ¿qué significan estas urbes?, ¿a qué nos remiten?, ¿a qué suenan? Si 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas para 2050, como ha vaticinado la ONU, y la mitad de sus habitantes serán pobres, teníamos que mirar hacia el crecimiento sin control, las periferias, las poblaciones flotantes que se desplazan kilómetros para estudiar o trabajar, quienes en su migración a las urbes no encuentran un espacio que habitar o no pueden pagar por ese suelo, como dice Emiliano Ruiz Parra en su más reciente Golondrinas. Un barrio marginal del tamaño del mundo. La esperanza de las ciudades se convierte, entonces, en una espera perpetua. Así que salimos a las calles y olvidamos por un momento el cubrebocas. Vimos cómo el ajetreo urbano colma de nuevo la vida urbana, las plazas se llenan de transeúntes y los parques, de niños y jóvenes que ponen en práctica sus habilidades. Recorrimos las ciudades con esa “hipnosis de los pies en movimiento”, como dice un verso de Luigi Amara. Y todo ha sido como volver a un sueño memorable. Vimos enunciarse con mayor fuerza a las voces colectivas. Las que protestan contra la homogeneidad que borra la gráfica popular, ese oficio artesanal que ha guarnecido de letras brillantes y precisas los negocios y comercios callejeros. Las de los colectivos que siguen resignificando con fuerza los espacios públicos, interviniendo glorietas, haciendo de la memoria individual una memoria colectiva. Vimos cómo la Glorieta de la Palma se convirtió en la Glorieta de las y los Desaparecidos, solo por unos días, hasta que fue reemplazada por un ahuehuete. Y en ese proceso de desentrañar la ciudad, llegamos a las esquinas, ese ángulo donde es posible hacer un zoom a escala humana y ver su realidad llena de suspenso, donde no se adivina lo que hay ni lo que viene. “Toda esquina es un acto de fe”, escribe Adrián Chávez en estas páginas, acompañado de artículos escritos por Tamara De Anda, Lisa Pérez Fournier, Juan Mayorga, Carlos Ortega Arámburo y Sergio Beltrán-García, así como por María José Evia Herrero y Luis Mendoza Ovando, quienes se vuelcan en dos relatos que exploran las problemáticas sociales que enfrentan, a su manera, Pesquería y Mérida, en su inevitable expansión. Y dado que las ciudades son, ante todo, sus habitantes, este pulso ha sido la directriz que recorre Tali Goldman, desde Argentina, en una crónica sobre las plazas del rap. Lo que comenzó como un simple evento de Facebook, que convocaba a una competencia de freestyle en un parque de Buenos Aires, se convirtió en un movimiento underground que ha hecho de las plazas públicas un escaparate para cientos de hiphoperos que sueñan con disputar los rankings en Spotify. Jóvenes de bajos recursos que se desplazan hasta dos horas en colectivo, con el fin de demostrar sus habilidades de improvisación y flow. En esta historia, el espacio público se convierte en un espacio de resistencia, el lugar donde poder decir, poder abuchear, poder gritar. Ricardo Hernández Ruiz regresa a estas páginas para revelar el rostro menos promocionado de la ciudad turística de México por excelencia, Cancún, con apenas 52 años de historia. Visitó los territorios más vulnerables, la “ciudad de apoyo” que ayudó a levantar la zona hotelera, la ciudad migrante y desplazada por la pobreza, engañada por el turismo electoral, y retrató la vida cruda y violenta que se abre conforme se limpian brechas en medio de la selva. Una ciudad con 213 asentamientos irregulares donde la gente lleva a cuestas una vida precarizada, sin servicios municipales, tierra de nadie. Este es el otro Cancún, ese que no aparece en las postales de Instagram. En busca de estos contrastes, Karen Villeda, poeta y ensayista, incursiona en el periodismo narrativo y lo hace con un texto sobre Santa Fe, uno de los corredores empresariales más importantes de la Ciudad de México, y también uno de los más conflictivos, de arterias viales que democratizan a todos los que quedan atrapados con el motor encendido. Un distrito en constante transformación, donde la arquitectura es una competencia de alto rendimiento y donde un tren interurbano propone resolver los conflictos viales. Su texto propone la lectura de un castillo contemporáneo fortificado, cuyo acceso está restringido —una ciudad sellada— con fosos, torres, puntos de control y un alcázar. Santa Fe es una ciudad fragmentada, de murallas invisibles. Cerramos esta edición con una historia de dos ciudades, Huaquillas y Aguas Verdes, situadas a sesenta pasos entre sí y conectadas por un puente, una frontera que no separa, sino que adhiere. Alexis Serrano Carmona cuenta que da lo mismo ser ecuatoriano que peruano, porque ser de un lado o del otro de la frontera es apenas una circunstancia. Estos pequeños pueblos, separados por las guerras, han sido unidos por el comercio fronterizo; tras su crecimiento en el siglo XX, fueron reconocidos como ciudades en los años ochenta. Ese es el pulso frenético que detona las actividades de sus calles: una vida citadina de migraciones, contrabando, comercios informales y familias binacionales. Así es la vida en las ciudades de América Latina.
Un estadio que incide en el diseño de la ciudad
La historia de las ciudades reside en la tensión que ha existido entre la inmensidad de los espacios, sus funciones y su propósito. El diseño de un estadio de béisbol, el Estadio Afredo Harp Helú, se propone corregir la saturación de equipamiento en los últimos treinta años al oriente de la Ciudad de México.
Preste: la ciudad de las fiestas
"Preste", proyecto del fotógrafo Manuel Seoane, realizado entre 2016 y 2019, explora la transformación urbana desde la perspectiva de las celebraciones aymaras. Sus imágenes develan a La Paz como un territorio de festejo: la ciudad de las ochocientas fiestas patronales.
Las ciudades nunca duermen
Noches incandescentes es una obra de Marcela Armas que visibiliza el incesante consumo y desperdicio de energía de las grandes ciudades, para cavilar en torno al valor de la urbanización como una de las máximas aspiraciones humanas.
Esto es la esquina
Al hablar de la ciudad, demasiada atención hemos puesto a plazas y avenidas, ignorando las esquinas. Son el epítome de la urbe; permiten el encuentro con quien viene en rumbo contrario. En la esquina es posible el consenso y el conflicto. La diversidad se mira de frente, se intercala, se cruza y sigue su camino. Este ensayo nos revela la polisemia de las esquinas.
La frontera que no existe entre Perú y Ecuador
Dos ciudades amenazadas por la guerra, unidas para siempre por la paz. Dos ciudades en la frontera que divide Perú de Ecuador, que se funden en una sola. La pandemia quiso separarlas, pero sus habitantes encontraron la forma de cruzar el pequeño canal que las divide, por donde cruza el contrabando, y las familias conviven entre un lado y el otro.
Glorietas enmudecidas: desaparecer la memoria de las y los desaparecidos
Muy fácilmente un espacio para la memoria de las personas desaparecidas puede convertirse en algo insustancial. Sucede seguido cuando los gobiernos desatienden la búsqueda de la verdad y el acceso a la justicia. Edifican, entonces, monumentos mudos. Pero hay principios detrás de toda reparación simbólica: debe vincularse estrechamente con la reparación material del daño.
Pesquería en desgarradora expansión
Este es uno de los municipios del país que han crecido de manera vertiginosa; lo apodaron “Pescorea” por la comunidad coreana que llegó cuando Kia Motors levantó una planta en su territorio. ¿Qué ha pasado con esa comunidad migrante y cómo ha cambiado realmente esta pequeña ciudad del norte mexicano?
Juguetería urbana
Las ciudades son un tejido de sistemas en transformación. Las creadoras de Macia Estudio han buscado potenciar las experiencias colectivas mediante la creación de lugares y narrativas espaciales, desde la perspectiva del juego y la niñez.
Pensar en arquitecturas latinoamericanas
El rescate editorial de este número dedicado a las ciudades busca rastrear qué rumbo ha tomado la arquitectura latinoamericana en las primeras dos décadas del siglo. Miquel Adrià, editor y arquitecto catalán radicado en México, hizo un recorrido por los mejores cincuenta proyectos construidos en la región, a cargo de arquitectos menores de cincuenta años, para dar forma a su antología Radical. 50 arquitecturas latinoamericanas (Arquine, 2016). Este es un fragmento que permite dibujar el panorama latinoamericano con el fin de entender sus diferencias y similitudes.
Las murallas invisibles de Santa Fe: una ciudad dentro de otra ciudad
Santa Fe es una de las zonas urbanas más conflictivas. Diseñada para recorrerla en auto y no salir de ella. Creada conforme la Ciudad de México iba expandiéndose, cubrió cumbres, barrancas y autopistas federales. Atrajo corporativos, colegios privados y boyantes proyectos inmobiliarios. Esta es una mirada a Santa Fe y sus contrastes. Una crónica que observa este distrito amurallado, no por concreto, sino por fronteras socioeconómicas.
Las plazas del rap: los géneros urbanos en Buenos Aires
En 2012, un evento en Facebook dio origen a las “batallas de gallos”, competencias de rap improvisado que llevaron a miles de jóvenes a tomar las plazas públicas, dispuestos a demostrar sus habilidades de improvisación, hip hop y rima. Las competencias se grabaron, se colgaron en internet y se volvieron virales. Este movimiento underground congrega a jóvenes que sueñan con hacer rap y saltar a la fama. Las plazas se convierten en espacios de práctica y visibilidad, de catapulta. Para ellos, la plaza es el futuro.
Ozono: cuando un átomo de oxígeno es un problema
El ozono es bueno mientras se mantenga lejos de la vida humana y de su entorno. Allá arriba, a 32 000 metros de altura, se regenera a una tasa de cuatrocientos millones de toneladas métricas diariamente, sin molestar a nadie. Sin embargo, en nuestras ciudades se ha convertido en el principal contaminante que respiramos.
El otro Cancún: bravo, marginado, irregular
Ricardo Hernández consiguió el Premio Nacional de Periodismo 2022, en la categoría de Periodismo Narrativo, por esta crónica que visualiza la cara oculta de Cancún: barrios grises, núcleos de población sobre propiedad privada, pública o ejidal que ha sido ocupada sin permisos ni servicios.
Gatopardo 221. La historia detrás de la portada
Hace meses nos preguntamos qué podríamos contar de las ciudades en 2022. Para nosotros, los latinoamericanos, ¿qué significan estas urbes?, ¿a qué nos remiten?, ¿a qué suenan? Gatopardo 221 es una edición sobre la vida en las ciudades. Esta es la historia detrás de la portada.
Tequila Patrón: el valor de lo artesanal
Esta marca ultra-premium celebra sus raíces en cada paso, desde la cosecha del agave hasta la variedad de su portafolio. La constante: un tequila único, de la mejor calidad, que rinde homenaje a México en cada trago.
CAFÉ: un espacio para crear
La forma en la que se ensamblan los sabores o se cortan los ingredientes, la presentación de un plato en la mesa, la secuencia de un menú: nada es aleatorio cuando se cocina para compartir. Y qué mejor que hacerlo con la línea de diseño de Mabe.
Monte Xanic: la revolución del vino
Desde etiquetas icónicas hasta procesos sustentables, el impacto de Monte Xanic en la industria del vino mexicano se aprecia en varios y distintos frentes. Esta es la historia de una de las casas vinícolas más importantes del país.