Centroamérica y Caribe
Las mujeres mueven el Caribe
María Elena Llana, Rita Indiana y Mona Guérin: tres autoras, una de Cuba, otra de República Dominicana y otra más de Haití, lograron escapar de los géneros y temas convencionales en la literatura de sus países para proponer, desde el género fantástico, el feminismo y lo cuir, un Caribe insular muy distinto y ferozmente instalado en la actualidad.
Tormenta diré
Mara Pastor es una de las voces más prominentes de Puerto Rico. Este poema forma parte de su libro homónimo, Deuda natal (The Arizona University Press, 2021), en el que explora la belleza dentro de la vulnerabilidad y la dignidad en la precariedad. Pastor cree en el lenguaje que funda espacios de descolonización poética.
Ir a la isla de San Andrés y descubrir que los caribeños apenas nos conocemos
El poeta dominicano Frank Báez hace una aproximación al Caribe. Durante un viaje a San Andrés, escribe de cómo aquellas islas diminutas suelen ser vistas —incluso entre caribeños— como réplicas de otras mayores, con pedazos de Cuba, Puerto Rico y hasta de Miami, en parte por el efecto de la industria turística. En este texto, Báez decide mirar los detalles de esta homogeneidad errónea.
La revolución cultural cubana que desembarcó en Venezuela
Mucho se ha escrito de la relación que se ha fraguado entre Cuba y Venezuela. Para entender la influencia cubana en el país de Nicolás Maduro, un periodista hizo una investigación de cómo y por qué un Estado somete a otro. Este es un fragmento de La invasión consentida (Debate, 2019), que da cuenta del desembarco, en el Caribe venezolano, de miles de cubanos para trabajar en programas sociales y culturales diseñados en La Habana.
¿Dónde está el cuerpo caribeño?
Si hay algo que la historia colonial no pudo conquistar en el Caribe antillano es el cuerpo y sus espacios. Hoy coexisten conceptos de un cuerpo anfibio y múltiple, en tránsito, imposible de asir. Ésta es una mirada al cuerpo a través de la obra plástica de artistas de la región insular.
Sargazo: reliquia de ultramar, pesadilla de la costa
Resulta un tanto paradójico que el sargazo despliegue un panorama tan lúgubre en las costas, cuando en aguas profundas juega exactamente el papel contrario. Esas algas que al tapizar las playas llegan a impedir el nacimiento de las tortugas marinas o a bloquear su avance desde el nido hacia el mar son las mismas que les dan protección y sustento a las crías que consiguen superar la franja continental.
Cárcel o una vida en el exilio: El derecho de la disidencia cubana a elegir
Podría decirse que los cubanos han vivido permanentemente en crisis. En los últimos años, además, se han enfrentado a una de las oleadas migratorias más alarmantes de su historia. En un contexto de represión, escasez y violaciones a los derechos humanos y a la libertad de expresión, la falta de una alternativa política al régimen comunista ha hecho que periodistas, artistas y activistas tengan que elegir entre el exilio o la cárcel. En el caso cubano, el exilio es un privilegio, fundamentalmente blanco, instruido, intelectual.
La sombra de Cuba opacó la historia de las revoluciones latinoamericanas
La Revolución cubana siempre ha sido un símbolo para las izquierdas latinoamericanas. Pero las nuevas coordenadas democráticas de la región hacen que sea indispensable rescatar la riqueza de otras experiencias y modelos revolucionarios. Una entrevista a Rafael Rojas, autor de El árbol de las revoluciones. Ideas y poder en América Latina (Turner, 2021).
El síndrome de la compulsión
Esa ruleta para hacerte comprar y comprar y comprar más, la vi con nitidez extrema ese día que decidí entrar a una tienda a comprarme la ropa de invierno. Era una tienda enorme, de no sé ni cuántos pisos y donde todo está diseñado para que no encuentres las salidas.
Aterrizar en el mundo
No es lo mismo salir de Cuba que de cualquier otro país por primera vez. Salir de Cuba es caer en el mundo, comprobar que se vivió secuestrado. Al poner un pie en el aeropuerto de Madrid sentí que estaba abriendo la puerta de otro planeta.
¿México está solapando el autoritarismo en Nicaragua?
Las últimas señales de la relación de México con Nicaragua han provocado inquietudes entre los críticos del gobierno de AMLO. ¿Cuál ha sido la política exterior de nuestro país ante el devenir autoritario del régimen de Daniel Ortega?, ¿estamos realmente avalando sus abusos?
Esperarás la tierra prometida: el éxodo haitiano en México
La comunidad haitiana que comenzó a formarse hace cinco años en Tijuana, en la frontera norte de México, y que parecía haberse asentado, ahora se disuelve. Su objetivo sigue vigente: cruzar la frontera y pedir asilo a la nación de Joe Biden. Luego de la inestabilidad política de Haití, el asesinato de su presidente y los desastres naturales que han azotado la isla caribeña, las nuevas olas de haitianos continúan llegando. Y aunque ahora se enfrentan a cambios en las políticas migratorias, el anhelo sigue siendo el mismo.
Crónica desde el balcón: "El fantasma de la represión asfixia a Cuba".
En su tercer día de arresto domiciliario, Abraham Jiménez Enoa intenta hacer, desde su balcón, una crónica de la represión a una protesta más contra el régimen cubano. Desde ahí, es muy difícil llevar la cuenta de quienes fueron víctimas de desaparición forzada.
Los muertos y el periodista, de Óscar Martínez: un adelanto
A continuación presentamos el prólogo y los primeros dos capítulos del nuevo libro del periodista Óscar Martínez, Los muertos y el periodista, un adelanto concedido por la editorial que lo publica, Anagrama.
Vienen más huracanes y aún no termina la reconstrucción en Colombia
El huracán Iota provocó la destrucción del 98% de las edificaciones de Providencia y Santa Catalina, en Colombia. El gobierno de Iván Duque se comprometió a terminar la reconstrucción en cien días. Un año más tarde, y a un mes de que inicie una nueva temporada de huracanes, la promesa del presidente sigue sin cumplirse.
Ni los muertos descansan en Cuba
El colapso del sistema funerario del país durante la pandemia, sumado al mal funcionamiento del protocolo sanitario que no permite que los ataúdes sean abiertos por los familiares para reconocer los cuerpos, ha provocado muchas confusiones.
Bukele, el autoritario <i>cool</i>
Llegar a la cima de la política salvadoreña le tomó diez años. Nayib Bukele comenzó como publicista de un partido de izquierdas, se convirtió en alcalde y a partir de ahí rompió las reglas de la corrección política. Quizás nadie habría imaginado que aquel muchacho que comenzó a gobernar un país a los 38 años, que se tomaba selfies, que prometía modernidad, dos años después lo compararían con Hugo Chávez o Daniel Ortega. Bukele está a punto de romper una democracia.
Mi dealer de internet ha muerto en La Habana
Esta es la historia de Reinaldo, quien al aceptar compartir el internet de su celular con un periodista, le permitió seguir haciendo su trabajo en un momento de históricas protestas en La Habana.
El saldo desconocido de las protestas en Cuba: "Ya no tenemos miedo"
Hay montones de heridos, de detenidos, de desaparecidos, aun sin poder cuantificar. El estallido fue tan inesperado y tan masivo que los cubanos no sabemos cuántos participamos y cuántos de esos ahora nos faltan.