
En el Valle de Guadalupe, Tablas Taller Agrícola cultiva vino, identidad y comunidad. Con un crecimiento sostenido y una alianza con Viña Concha y Toro, este proyecto mexicano apuesta por la calidad, la adaptación al clima y el futuro del vino nacional.
A las nueve de la mañana, el sol ya cae con fuerza sobre los viñedos del Valle de Guadalupe, Baja California. Es julio de 2025 y el pronóstico es claro: no salir sin bloqueador. Bajo un cielo limpio y ardiente, las uvas en Tablas Taller Agrícola comienzan a oscurecerse; el color morado anuncia que el tiempo de cosecha no se halla muy lejano. Este viñedo abarca 83.5 hectáreas y posee varietales, caminos y olivos. Desde sus inicios, Tablas Taller Agrícola se ha comprometido con la elaboración de vinos de calidad, producidos al 100% en su vinícola.
Más que una bodega, Tablas Taller Agrícola es un homenaje vivo a la tradición vinícola del Valle de Guadalupe. Y su nombre proviene de distintos aspectos de la zona. “Tablas” son las distintas secciones en las que se divide el viñedo, cada una dedicada a un varietal específico; “Taller” evoca a los antiguos talleres de una vitivinícola preexistente en ese mismo lugar, y, por último, “Agrícola” representa el respeto por la tierra y el compromiso con la comunidad que tiene este proyecto.
Desde su fundación en 2019, la vinícola ha experimentado un crecimiento notable, impulsado principalmente por su marca insignia, Tablas, que incluye dos etiquetas emblemáticas: Tablas 145 (vino tinto elaborado con Tempranillo, Grenache y Petit Syrah) y Tablas 2 (vino rosado a base de Sangiovese). En 2024, se sumó al portafolio la marca Nudo, una bebida elaborada con un Nebbiolo propio del Valle de Guadalupe, el Nebbiolo MX. Este vino responde a la tendencia de premiumización y a la evolución del gusto del consumidor nacional, cuya predilección se ha orientado hacia los vinos frescos y frutales.

Al momento de su fundación, la capacidad de producción era de 15 000 cajas. En respuesta a la creciente demanda, en 2023 se llevó a cabo la primera expansión, duplicando la infraestructura original y elevando la capacidad a 50 000 cajas. Durante este mismo periodo, el viñedo fue enriquecido con nuevas variedades adaptadas al entorno, entre las que se encuentran Malbec, Caladoc, Nebbiolo MX.

Cambio climático, un reto en la elaboración del vino
Un equipo con amplio conocimiento, experiencia y amor por la tierra se encarga de seleccionar cuidadosamente las vides que mejor se adaptan a los suelos franco-arenosos del Valle de Guadalupe. Sin embargo, para este grupo liderado por el enólogo chileno Héctor Urzúa —con más de 20 años de experiencia—, el mayor reto que enfrentan actualmente es el cambio climático.
“El proceso ha cambiado desde el origen, desde la uva, desde la plantación. Elegimos patrones que resistan la sequía, que se adapten a las condiciones climáticas y que requieran menos agua. Esa es la primera decisión que tomamos frente al aumento constante de las temperaturas”, explica Urzúa en entrevista para Gatopardo.

Además de seleccionar cuidadosamente las variedades de uva más adecuadas para el cultivo, otra práctica sustentable que implementa Tablas Taller Agrícola es el uso mínimo de fertilizantes. “Es una zona con pocas plagas y enfermedades; bastante sana porque es seca y tiene poca humedad. Todo eso ayuda a que utilicemos muy pocos productos en el campo, casi ninguno”, señala el enólogo.
Reciclan la basura que producen; la de origen orgánico se utiliza en el viñedo porque la filosofía de Tablas Taller Agrícola parte del cuidado de la tierra. Emplean esa materia orgánica producida para mejorar la estructura del suelo, lo que a su vez fortalece el crecimiento de las raíces. “Al desarrollar raíces más robustas, estas pueden absorber mejor los nutrientes presentes en el suelo”, explica Urzúa.
También son conscientes del clima en el que operan y buscan aprovecharlo al máximo. Las instalaciones de Tablas, ubicadas en el Valle de Guadalupe, funcionan con energía solar. “Desde el punto de vista tecnológico, contamos con automatización en los procesos de fermentación y control de temperatura, lo que hace todo más eficiente. Esto reduce la necesidad de energía para enfriar los vinos, lo que implica un menor consumo energético y, por ende, menos contaminación”, concluye.

Una alianza para crecer: Viña Concha y Toro se une al proyecto Tablas
En 2024 Tablas Taller Agrícola dio un paso decisivo ya que invitó a Viña Concha y Toro a incorporarse como socio estratégico. Esta alianza suma la vasta experiencia enológica, técnica y agrícola de la reconocida casa de vinos chilena, con el propósito de seguir elevando la calidad del vino del Valle de Guadalupe.
Fundada en 1883, Viña Concha y Toro cuenta con más de 140 años de historia que la han posicionado como líder global en la industria del vino. Tiene presencia productiva en Chile, Argentina y Estados Unidos: posee más de 12 000 hectáreas de viñedos y opera en más de 130 países.
La incorporación de Viña Concha y Toro a Tablas Taller Agrícola representa un fuerte respaldo al proyecto, ya que su experiencia en la creación de marcas globales y su constante investigación e innovación del proceso vitivinícola son un aporte invaluable. En respuesta a esta alianza, los socios mexicanos de Tablas Taller Agrícola aseguran que continuarán aportando y cuidando la esencia del proyecto; por su parte, los socios chilenos comentan que aportarán su experticia para construir en conjunto una vinícola de clase mundial, sin perder de vista el respeto por el territorio, la tradición y el carácter local.
Tablas Taller Agrícola es una apuesta por el futuro de la vitivinicultura en México y una prueba de que el vino —como la tierra— se cultiva con respeto, pasión y visión compartida.

{{ linea }}
No items found.
No items found.
No items found.
No items found.

En el Valle de Guadalupe, Tablas Taller Agrícola cultiva vino, identidad y comunidad. Con un crecimiento sostenido y una alianza con Viña Concha y Toro, este proyecto mexicano apuesta por la calidad, la adaptación al clima y el futuro del vino nacional.
A las nueve de la mañana, el sol ya cae con fuerza sobre los viñedos del Valle de Guadalupe, Baja California. Es julio de 2025 y el pronóstico es claro: no salir sin bloqueador. Bajo un cielo limpio y ardiente, las uvas en Tablas Taller Agrícola comienzan a oscurecerse; el color morado anuncia que el tiempo de cosecha no se halla muy lejano. Este viñedo abarca 83.5 hectáreas y posee varietales, caminos y olivos. Desde sus inicios, Tablas Taller Agrícola se ha comprometido con la elaboración de vinos de calidad, producidos al 100% en su vinícola.
Más que una bodega, Tablas Taller Agrícola es un homenaje vivo a la tradición vinícola del Valle de Guadalupe. Y su nombre proviene de distintos aspectos de la zona. “Tablas” son las distintas secciones en las que se divide el viñedo, cada una dedicada a un varietal específico; “Taller” evoca a los antiguos talleres de una vitivinícola preexistente en ese mismo lugar, y, por último, “Agrícola” representa el respeto por la tierra y el compromiso con la comunidad que tiene este proyecto.
Desde su fundación en 2019, la vinícola ha experimentado un crecimiento notable, impulsado principalmente por su marca insignia, Tablas, que incluye dos etiquetas emblemáticas: Tablas 145 (vino tinto elaborado con Tempranillo, Grenache y Petit Syrah) y Tablas 2 (vino rosado a base de Sangiovese). En 2024, se sumó al portafolio la marca Nudo, una bebida elaborada con un Nebbiolo propio del Valle de Guadalupe, el Nebbiolo MX. Este vino responde a la tendencia de premiumización y a la evolución del gusto del consumidor nacional, cuya predilección se ha orientado hacia los vinos frescos y frutales.

Al momento de su fundación, la capacidad de producción era de 15 000 cajas. En respuesta a la creciente demanda, en 2023 se llevó a cabo la primera expansión, duplicando la infraestructura original y elevando la capacidad a 50 000 cajas. Durante este mismo periodo, el viñedo fue enriquecido con nuevas variedades adaptadas al entorno, entre las que se encuentran Malbec, Caladoc, Nebbiolo MX.

Cambio climático, un reto en la elaboración del vino
Un equipo con amplio conocimiento, experiencia y amor por la tierra se encarga de seleccionar cuidadosamente las vides que mejor se adaptan a los suelos franco-arenosos del Valle de Guadalupe. Sin embargo, para este grupo liderado por el enólogo chileno Héctor Urzúa —con más de 20 años de experiencia—, el mayor reto que enfrentan actualmente es el cambio climático.
“El proceso ha cambiado desde el origen, desde la uva, desde la plantación. Elegimos patrones que resistan la sequía, que se adapten a las condiciones climáticas y que requieran menos agua. Esa es la primera decisión que tomamos frente al aumento constante de las temperaturas”, explica Urzúa en entrevista para Gatopardo.

Además de seleccionar cuidadosamente las variedades de uva más adecuadas para el cultivo, otra práctica sustentable que implementa Tablas Taller Agrícola es el uso mínimo de fertilizantes. “Es una zona con pocas plagas y enfermedades; bastante sana porque es seca y tiene poca humedad. Todo eso ayuda a que utilicemos muy pocos productos en el campo, casi ninguno”, señala el enólogo.
Reciclan la basura que producen; la de origen orgánico se utiliza en el viñedo porque la filosofía de Tablas Taller Agrícola parte del cuidado de la tierra. Emplean esa materia orgánica producida para mejorar la estructura del suelo, lo que a su vez fortalece el crecimiento de las raíces. “Al desarrollar raíces más robustas, estas pueden absorber mejor los nutrientes presentes en el suelo”, explica Urzúa.
También son conscientes del clima en el que operan y buscan aprovecharlo al máximo. Las instalaciones de Tablas, ubicadas en el Valle de Guadalupe, funcionan con energía solar. “Desde el punto de vista tecnológico, contamos con automatización en los procesos de fermentación y control de temperatura, lo que hace todo más eficiente. Esto reduce la necesidad de energía para enfriar los vinos, lo que implica un menor consumo energético y, por ende, menos contaminación”, concluye.

Una alianza para crecer: Viña Concha y Toro se une al proyecto Tablas
En 2024 Tablas Taller Agrícola dio un paso decisivo ya que invitó a Viña Concha y Toro a incorporarse como socio estratégico. Esta alianza suma la vasta experiencia enológica, técnica y agrícola de la reconocida casa de vinos chilena, con el propósito de seguir elevando la calidad del vino del Valle de Guadalupe.
Fundada en 1883, Viña Concha y Toro cuenta con más de 140 años de historia que la han posicionado como líder global en la industria del vino. Tiene presencia productiva en Chile, Argentina y Estados Unidos: posee más de 12 000 hectáreas de viñedos y opera en más de 130 países.
La incorporación de Viña Concha y Toro a Tablas Taller Agrícola representa un fuerte respaldo al proyecto, ya que su experiencia en la creación de marcas globales y su constante investigación e innovación del proceso vitivinícola son un aporte invaluable. En respuesta a esta alianza, los socios mexicanos de Tablas Taller Agrícola aseguran que continuarán aportando y cuidando la esencia del proyecto; por su parte, los socios chilenos comentan que aportarán su experticia para construir en conjunto una vinícola de clase mundial, sin perder de vista el respeto por el territorio, la tradición y el carácter local.
Tablas Taller Agrícola es una apuesta por el futuro de la vitivinicultura en México y una prueba de que el vino —como la tierra— se cultiva con respeto, pasión y visión compartida.

{{ linea }}
En el Valle de Guadalupe, Tablas Taller Agrícola cultiva vino, identidad y comunidad. Con un crecimiento sostenido y una alianza con Viña Concha y Toro, este proyecto mexicano apuesta por la calidad, la adaptación al clima y el futuro del vino nacional.
A las nueve de la mañana, el sol ya cae con fuerza sobre los viñedos del Valle de Guadalupe, Baja California. Es julio de 2025 y el pronóstico es claro: no salir sin bloqueador. Bajo un cielo limpio y ardiente, las uvas en Tablas Taller Agrícola comienzan a oscurecerse; el color morado anuncia que el tiempo de cosecha no se halla muy lejano. Este viñedo abarca 83.5 hectáreas y posee varietales, caminos y olivos. Desde sus inicios, Tablas Taller Agrícola se ha comprometido con la elaboración de vinos de calidad, producidos al 100% en su vinícola.
Más que una bodega, Tablas Taller Agrícola es un homenaje vivo a la tradición vinícola del Valle de Guadalupe. Y su nombre proviene de distintos aspectos de la zona. “Tablas” son las distintas secciones en las que se divide el viñedo, cada una dedicada a un varietal específico; “Taller” evoca a los antiguos talleres de una vitivinícola preexistente en ese mismo lugar, y, por último, “Agrícola” representa el respeto por la tierra y el compromiso con la comunidad que tiene este proyecto.
Desde su fundación en 2019, la vinícola ha experimentado un crecimiento notable, impulsado principalmente por su marca insignia, Tablas, que incluye dos etiquetas emblemáticas: Tablas 145 (vino tinto elaborado con Tempranillo, Grenache y Petit Syrah) y Tablas 2 (vino rosado a base de Sangiovese). En 2024, se sumó al portafolio la marca Nudo, una bebida elaborada con un Nebbiolo propio del Valle de Guadalupe, el Nebbiolo MX. Este vino responde a la tendencia de premiumización y a la evolución del gusto del consumidor nacional, cuya predilección se ha orientado hacia los vinos frescos y frutales.

Al momento de su fundación, la capacidad de producción era de 15 000 cajas. En respuesta a la creciente demanda, en 2023 se llevó a cabo la primera expansión, duplicando la infraestructura original y elevando la capacidad a 50 000 cajas. Durante este mismo periodo, el viñedo fue enriquecido con nuevas variedades adaptadas al entorno, entre las que se encuentran Malbec, Caladoc, Nebbiolo MX.

Cambio climático, un reto en la elaboración del vino
Un equipo con amplio conocimiento, experiencia y amor por la tierra se encarga de seleccionar cuidadosamente las vides que mejor se adaptan a los suelos franco-arenosos del Valle de Guadalupe. Sin embargo, para este grupo liderado por el enólogo chileno Héctor Urzúa —con más de 20 años de experiencia—, el mayor reto que enfrentan actualmente es el cambio climático.
“El proceso ha cambiado desde el origen, desde la uva, desde la plantación. Elegimos patrones que resistan la sequía, que se adapten a las condiciones climáticas y que requieran menos agua. Esa es la primera decisión que tomamos frente al aumento constante de las temperaturas”, explica Urzúa en entrevista para Gatopardo.

Además de seleccionar cuidadosamente las variedades de uva más adecuadas para el cultivo, otra práctica sustentable que implementa Tablas Taller Agrícola es el uso mínimo de fertilizantes. “Es una zona con pocas plagas y enfermedades; bastante sana porque es seca y tiene poca humedad. Todo eso ayuda a que utilicemos muy pocos productos en el campo, casi ninguno”, señala el enólogo.
Reciclan la basura que producen; la de origen orgánico se utiliza en el viñedo porque la filosofía de Tablas Taller Agrícola parte del cuidado de la tierra. Emplean esa materia orgánica producida para mejorar la estructura del suelo, lo que a su vez fortalece el crecimiento de las raíces. “Al desarrollar raíces más robustas, estas pueden absorber mejor los nutrientes presentes en el suelo”, explica Urzúa.
También son conscientes del clima en el que operan y buscan aprovecharlo al máximo. Las instalaciones de Tablas, ubicadas en el Valle de Guadalupe, funcionan con energía solar. “Desde el punto de vista tecnológico, contamos con automatización en los procesos de fermentación y control de temperatura, lo que hace todo más eficiente. Esto reduce la necesidad de energía para enfriar los vinos, lo que implica un menor consumo energético y, por ende, menos contaminación”, concluye.

Una alianza para crecer: Viña Concha y Toro se une al proyecto Tablas
En 2024 Tablas Taller Agrícola dio un paso decisivo ya que invitó a Viña Concha y Toro a incorporarse como socio estratégico. Esta alianza suma la vasta experiencia enológica, técnica y agrícola de la reconocida casa de vinos chilena, con el propósito de seguir elevando la calidad del vino del Valle de Guadalupe.
Fundada en 1883, Viña Concha y Toro cuenta con más de 140 años de historia que la han posicionado como líder global en la industria del vino. Tiene presencia productiva en Chile, Argentina y Estados Unidos: posee más de 12 000 hectáreas de viñedos y opera en más de 130 países.
La incorporación de Viña Concha y Toro a Tablas Taller Agrícola representa un fuerte respaldo al proyecto, ya que su experiencia en la creación de marcas globales y su constante investigación e innovación del proceso vitivinícola son un aporte invaluable. En respuesta a esta alianza, los socios mexicanos de Tablas Taller Agrícola aseguran que continuarán aportando y cuidando la esencia del proyecto; por su parte, los socios chilenos comentan que aportarán su experticia para construir en conjunto una vinícola de clase mundial, sin perder de vista el respeto por el territorio, la tradición y el carácter local.
Tablas Taller Agrícola es una apuesta por el futuro de la vitivinicultura en México y una prueba de que el vino —como la tierra— se cultiva con respeto, pasión y visión compartida.

{{ linea }}

En el Valle de Guadalupe, Tablas Taller Agrícola cultiva vino, identidad y comunidad. Con un crecimiento sostenido y una alianza con Viña Concha y Toro, este proyecto mexicano apuesta por la calidad, la adaptación al clima y el futuro del vino nacional.
A las nueve de la mañana, el sol ya cae con fuerza sobre los viñedos del Valle de Guadalupe, Baja California. Es julio de 2025 y el pronóstico es claro: no salir sin bloqueador. Bajo un cielo limpio y ardiente, las uvas en Tablas Taller Agrícola comienzan a oscurecerse; el color morado anuncia que el tiempo de cosecha no se halla muy lejano. Este viñedo abarca 83.5 hectáreas y posee varietales, caminos y olivos. Desde sus inicios, Tablas Taller Agrícola se ha comprometido con la elaboración de vinos de calidad, producidos al 100% en su vinícola.
Más que una bodega, Tablas Taller Agrícola es un homenaje vivo a la tradición vinícola del Valle de Guadalupe. Y su nombre proviene de distintos aspectos de la zona. “Tablas” son las distintas secciones en las que se divide el viñedo, cada una dedicada a un varietal específico; “Taller” evoca a los antiguos talleres de una vitivinícola preexistente en ese mismo lugar, y, por último, “Agrícola” representa el respeto por la tierra y el compromiso con la comunidad que tiene este proyecto.
Desde su fundación en 2019, la vinícola ha experimentado un crecimiento notable, impulsado principalmente por su marca insignia, Tablas, que incluye dos etiquetas emblemáticas: Tablas 145 (vino tinto elaborado con Tempranillo, Grenache y Petit Syrah) y Tablas 2 (vino rosado a base de Sangiovese). En 2024, se sumó al portafolio la marca Nudo, una bebida elaborada con un Nebbiolo propio del Valle de Guadalupe, el Nebbiolo MX. Este vino responde a la tendencia de premiumización y a la evolución del gusto del consumidor nacional, cuya predilección se ha orientado hacia los vinos frescos y frutales.

Al momento de su fundación, la capacidad de producción era de 15 000 cajas. En respuesta a la creciente demanda, en 2023 se llevó a cabo la primera expansión, duplicando la infraestructura original y elevando la capacidad a 50 000 cajas. Durante este mismo periodo, el viñedo fue enriquecido con nuevas variedades adaptadas al entorno, entre las que se encuentran Malbec, Caladoc, Nebbiolo MX.

Cambio climático, un reto en la elaboración del vino
Un equipo con amplio conocimiento, experiencia y amor por la tierra se encarga de seleccionar cuidadosamente las vides que mejor se adaptan a los suelos franco-arenosos del Valle de Guadalupe. Sin embargo, para este grupo liderado por el enólogo chileno Héctor Urzúa —con más de 20 años de experiencia—, el mayor reto que enfrentan actualmente es el cambio climático.
“El proceso ha cambiado desde el origen, desde la uva, desde la plantación. Elegimos patrones que resistan la sequía, que se adapten a las condiciones climáticas y que requieran menos agua. Esa es la primera decisión que tomamos frente al aumento constante de las temperaturas”, explica Urzúa en entrevista para Gatopardo.

Además de seleccionar cuidadosamente las variedades de uva más adecuadas para el cultivo, otra práctica sustentable que implementa Tablas Taller Agrícola es el uso mínimo de fertilizantes. “Es una zona con pocas plagas y enfermedades; bastante sana porque es seca y tiene poca humedad. Todo eso ayuda a que utilicemos muy pocos productos en el campo, casi ninguno”, señala el enólogo.
Reciclan la basura que producen; la de origen orgánico se utiliza en el viñedo porque la filosofía de Tablas Taller Agrícola parte del cuidado de la tierra. Emplean esa materia orgánica producida para mejorar la estructura del suelo, lo que a su vez fortalece el crecimiento de las raíces. “Al desarrollar raíces más robustas, estas pueden absorber mejor los nutrientes presentes en el suelo”, explica Urzúa.
También son conscientes del clima en el que operan y buscan aprovecharlo al máximo. Las instalaciones de Tablas, ubicadas en el Valle de Guadalupe, funcionan con energía solar. “Desde el punto de vista tecnológico, contamos con automatización en los procesos de fermentación y control de temperatura, lo que hace todo más eficiente. Esto reduce la necesidad de energía para enfriar los vinos, lo que implica un menor consumo energético y, por ende, menos contaminación”, concluye.

Una alianza para crecer: Viña Concha y Toro se une al proyecto Tablas
En 2024 Tablas Taller Agrícola dio un paso decisivo ya que invitó a Viña Concha y Toro a incorporarse como socio estratégico. Esta alianza suma la vasta experiencia enológica, técnica y agrícola de la reconocida casa de vinos chilena, con el propósito de seguir elevando la calidad del vino del Valle de Guadalupe.
Fundada en 1883, Viña Concha y Toro cuenta con más de 140 años de historia que la han posicionado como líder global en la industria del vino. Tiene presencia productiva en Chile, Argentina y Estados Unidos: posee más de 12 000 hectáreas de viñedos y opera en más de 130 países.
La incorporación de Viña Concha y Toro a Tablas Taller Agrícola representa un fuerte respaldo al proyecto, ya que su experiencia en la creación de marcas globales y su constante investigación e innovación del proceso vitivinícola son un aporte invaluable. En respuesta a esta alianza, los socios mexicanos de Tablas Taller Agrícola aseguran que continuarán aportando y cuidando la esencia del proyecto; por su parte, los socios chilenos comentan que aportarán su experticia para construir en conjunto una vinícola de clase mundial, sin perder de vista el respeto por el territorio, la tradición y el carácter local.
Tablas Taller Agrícola es una apuesta por el futuro de la vitivinicultura en México y una prueba de que el vino —como la tierra— se cultiva con respeto, pasión y visión compartida.

{{ linea }}

En el Valle de Guadalupe, Tablas Taller Agrícola cultiva vino, identidad y comunidad. Con un crecimiento sostenido y una alianza con Viña Concha y Toro, este proyecto mexicano apuesta por la calidad, la adaptación al clima y el futuro del vino nacional.
A las nueve de la mañana, el sol ya cae con fuerza sobre los viñedos del Valle de Guadalupe, Baja California. Es julio de 2025 y el pronóstico es claro: no salir sin bloqueador. Bajo un cielo limpio y ardiente, las uvas en Tablas Taller Agrícola comienzan a oscurecerse; el color morado anuncia que el tiempo de cosecha no se halla muy lejano. Este viñedo abarca 83.5 hectáreas y posee varietales, caminos y olivos. Desde sus inicios, Tablas Taller Agrícola se ha comprometido con la elaboración de vinos de calidad, producidos al 100% en su vinícola.
Más que una bodega, Tablas Taller Agrícola es un homenaje vivo a la tradición vinícola del Valle de Guadalupe. Y su nombre proviene de distintos aspectos de la zona. “Tablas” son las distintas secciones en las que se divide el viñedo, cada una dedicada a un varietal específico; “Taller” evoca a los antiguos talleres de una vitivinícola preexistente en ese mismo lugar, y, por último, “Agrícola” representa el respeto por la tierra y el compromiso con la comunidad que tiene este proyecto.
Desde su fundación en 2019, la vinícola ha experimentado un crecimiento notable, impulsado principalmente por su marca insignia, Tablas, que incluye dos etiquetas emblemáticas: Tablas 145 (vino tinto elaborado con Tempranillo, Grenache y Petit Syrah) y Tablas 2 (vino rosado a base de Sangiovese). En 2024, se sumó al portafolio la marca Nudo, una bebida elaborada con un Nebbiolo propio del Valle de Guadalupe, el Nebbiolo MX. Este vino responde a la tendencia de premiumización y a la evolución del gusto del consumidor nacional, cuya predilección se ha orientado hacia los vinos frescos y frutales.

Al momento de su fundación, la capacidad de producción era de 15 000 cajas. En respuesta a la creciente demanda, en 2023 se llevó a cabo la primera expansión, duplicando la infraestructura original y elevando la capacidad a 50 000 cajas. Durante este mismo periodo, el viñedo fue enriquecido con nuevas variedades adaptadas al entorno, entre las que se encuentran Malbec, Caladoc, Nebbiolo MX.

Cambio climático, un reto en la elaboración del vino
Un equipo con amplio conocimiento, experiencia y amor por la tierra se encarga de seleccionar cuidadosamente las vides que mejor se adaptan a los suelos franco-arenosos del Valle de Guadalupe. Sin embargo, para este grupo liderado por el enólogo chileno Héctor Urzúa —con más de 20 años de experiencia—, el mayor reto que enfrentan actualmente es el cambio climático.
“El proceso ha cambiado desde el origen, desde la uva, desde la plantación. Elegimos patrones que resistan la sequía, que se adapten a las condiciones climáticas y que requieran menos agua. Esa es la primera decisión que tomamos frente al aumento constante de las temperaturas”, explica Urzúa en entrevista para Gatopardo.

Además de seleccionar cuidadosamente las variedades de uva más adecuadas para el cultivo, otra práctica sustentable que implementa Tablas Taller Agrícola es el uso mínimo de fertilizantes. “Es una zona con pocas plagas y enfermedades; bastante sana porque es seca y tiene poca humedad. Todo eso ayuda a que utilicemos muy pocos productos en el campo, casi ninguno”, señala el enólogo.
Reciclan la basura que producen; la de origen orgánico se utiliza en el viñedo porque la filosofía de Tablas Taller Agrícola parte del cuidado de la tierra. Emplean esa materia orgánica producida para mejorar la estructura del suelo, lo que a su vez fortalece el crecimiento de las raíces. “Al desarrollar raíces más robustas, estas pueden absorber mejor los nutrientes presentes en el suelo”, explica Urzúa.
También son conscientes del clima en el que operan y buscan aprovecharlo al máximo. Las instalaciones de Tablas, ubicadas en el Valle de Guadalupe, funcionan con energía solar. “Desde el punto de vista tecnológico, contamos con automatización en los procesos de fermentación y control de temperatura, lo que hace todo más eficiente. Esto reduce la necesidad de energía para enfriar los vinos, lo que implica un menor consumo energético y, por ende, menos contaminación”, concluye.

Una alianza para crecer: Viña Concha y Toro se une al proyecto Tablas
En 2024 Tablas Taller Agrícola dio un paso decisivo ya que invitó a Viña Concha y Toro a incorporarse como socio estratégico. Esta alianza suma la vasta experiencia enológica, técnica y agrícola de la reconocida casa de vinos chilena, con el propósito de seguir elevando la calidad del vino del Valle de Guadalupe.
Fundada en 1883, Viña Concha y Toro cuenta con más de 140 años de historia que la han posicionado como líder global en la industria del vino. Tiene presencia productiva en Chile, Argentina y Estados Unidos: posee más de 12 000 hectáreas de viñedos y opera en más de 130 países.
La incorporación de Viña Concha y Toro a Tablas Taller Agrícola representa un fuerte respaldo al proyecto, ya que su experiencia en la creación de marcas globales y su constante investigación e innovación del proceso vitivinícola son un aporte invaluable. En respuesta a esta alianza, los socios mexicanos de Tablas Taller Agrícola aseguran que continuarán aportando y cuidando la esencia del proyecto; por su parte, los socios chilenos comentan que aportarán su experticia para construir en conjunto una vinícola de clase mundial, sin perder de vista el respeto por el territorio, la tradición y el carácter local.
Tablas Taller Agrícola es una apuesta por el futuro de la vitivinicultura en México y una prueba de que el vino —como la tierra— se cultiva con respeto, pasión y visión compartida.

{{ linea }}

En el Valle de Guadalupe, Tablas Taller Agrícola cultiva vino, identidad y comunidad. Con un crecimiento sostenido y una alianza con Viña Concha y Toro, este proyecto mexicano apuesta por la calidad, la adaptación al clima y el futuro del vino nacional.
A las nueve de la mañana, el sol ya cae con fuerza sobre los viñedos del Valle de Guadalupe, Baja California. Es julio de 2025 y el pronóstico es claro: no salir sin bloqueador. Bajo un cielo limpio y ardiente, las uvas en Tablas Taller Agrícola comienzan a oscurecerse; el color morado anuncia que el tiempo de cosecha no se halla muy lejano. Este viñedo abarca 83.5 hectáreas y posee varietales, caminos y olivos. Desde sus inicios, Tablas Taller Agrícola se ha comprometido con la elaboración de vinos de calidad, producidos al 100% en su vinícola.
Más que una bodega, Tablas Taller Agrícola es un homenaje vivo a la tradición vinícola del Valle de Guadalupe. Y su nombre proviene de distintos aspectos de la zona. “Tablas” son las distintas secciones en las que se divide el viñedo, cada una dedicada a un varietal específico; “Taller” evoca a los antiguos talleres de una vitivinícola preexistente en ese mismo lugar, y, por último, “Agrícola” representa el respeto por la tierra y el compromiso con la comunidad que tiene este proyecto.
Desde su fundación en 2019, la vinícola ha experimentado un crecimiento notable, impulsado principalmente por su marca insignia, Tablas, que incluye dos etiquetas emblemáticas: Tablas 145 (vino tinto elaborado con Tempranillo, Grenache y Petit Syrah) y Tablas 2 (vino rosado a base de Sangiovese). En 2024, se sumó al portafolio la marca Nudo, una bebida elaborada con un Nebbiolo propio del Valle de Guadalupe, el Nebbiolo MX. Este vino responde a la tendencia de premiumización y a la evolución del gusto del consumidor nacional, cuya predilección se ha orientado hacia los vinos frescos y frutales.

Al momento de su fundación, la capacidad de producción era de 15 000 cajas. En respuesta a la creciente demanda, en 2023 se llevó a cabo la primera expansión, duplicando la infraestructura original y elevando la capacidad a 50 000 cajas. Durante este mismo periodo, el viñedo fue enriquecido con nuevas variedades adaptadas al entorno, entre las que se encuentran Malbec, Caladoc, Nebbiolo MX.

Cambio climático, un reto en la elaboración del vino
Un equipo con amplio conocimiento, experiencia y amor por la tierra se encarga de seleccionar cuidadosamente las vides que mejor se adaptan a los suelos franco-arenosos del Valle de Guadalupe. Sin embargo, para este grupo liderado por el enólogo chileno Héctor Urzúa —con más de 20 años de experiencia—, el mayor reto que enfrentan actualmente es el cambio climático.
“El proceso ha cambiado desde el origen, desde la uva, desde la plantación. Elegimos patrones que resistan la sequía, que se adapten a las condiciones climáticas y que requieran menos agua. Esa es la primera decisión que tomamos frente al aumento constante de las temperaturas”, explica Urzúa en entrevista para Gatopardo.

Además de seleccionar cuidadosamente las variedades de uva más adecuadas para el cultivo, otra práctica sustentable que implementa Tablas Taller Agrícola es el uso mínimo de fertilizantes. “Es una zona con pocas plagas y enfermedades; bastante sana porque es seca y tiene poca humedad. Todo eso ayuda a que utilicemos muy pocos productos en el campo, casi ninguno”, señala el enólogo.
Reciclan la basura que producen; la de origen orgánico se utiliza en el viñedo porque la filosofía de Tablas Taller Agrícola parte del cuidado de la tierra. Emplean esa materia orgánica producida para mejorar la estructura del suelo, lo que a su vez fortalece el crecimiento de las raíces. “Al desarrollar raíces más robustas, estas pueden absorber mejor los nutrientes presentes en el suelo”, explica Urzúa.
También son conscientes del clima en el que operan y buscan aprovecharlo al máximo. Las instalaciones de Tablas, ubicadas en el Valle de Guadalupe, funcionan con energía solar. “Desde el punto de vista tecnológico, contamos con automatización en los procesos de fermentación y control de temperatura, lo que hace todo más eficiente. Esto reduce la necesidad de energía para enfriar los vinos, lo que implica un menor consumo energético y, por ende, menos contaminación”, concluye.

Una alianza para crecer: Viña Concha y Toro se une al proyecto Tablas
En 2024 Tablas Taller Agrícola dio un paso decisivo ya que invitó a Viña Concha y Toro a incorporarse como socio estratégico. Esta alianza suma la vasta experiencia enológica, técnica y agrícola de la reconocida casa de vinos chilena, con el propósito de seguir elevando la calidad del vino del Valle de Guadalupe.
Fundada en 1883, Viña Concha y Toro cuenta con más de 140 años de historia que la han posicionado como líder global en la industria del vino. Tiene presencia productiva en Chile, Argentina y Estados Unidos: posee más de 12 000 hectáreas de viñedos y opera en más de 130 países.
La incorporación de Viña Concha y Toro a Tablas Taller Agrícola representa un fuerte respaldo al proyecto, ya que su experiencia en la creación de marcas globales y su constante investigación e innovación del proceso vitivinícola son un aporte invaluable. En respuesta a esta alianza, los socios mexicanos de Tablas Taller Agrícola aseguran que continuarán aportando y cuidando la esencia del proyecto; por su parte, los socios chilenos comentan que aportarán su experticia para construir en conjunto una vinícola de clase mundial, sin perder de vista el respeto por el territorio, la tradición y el carácter local.
Tablas Taller Agrícola es una apuesta por el futuro de la vitivinicultura en México y una prueba de que el vino —como la tierra— se cultiva con respeto, pasión y visión compartida.

{{ linea }}
No items found.