Carta Editorial
Hablemos de salud mental. Llevemos este tema, que no suele tocarse, porque da miedo o vergüenza, a la conversación diaria. Hablemos de las relaciones personales, junglas de malentendidos; de lo que duele hablar, lo que callamos. Es crucial hacerlo, porque de esto dependen las relaciones sociales, las fuerzas productivas, la salud física y la capacidad para amar y crear. Encontremos una nueva hoja de ruta para hablar de nosotros y desmantelar los estigmas que se han perpetuado históricamente porque se ha supuesto que lo invisible, lo intangible, es irrelevante; hoy darle continuidad a estos silencios resulta un sinsentido: después de un tsunami como la pandemia por covid-19 aún no terminamos de dimensionar los costos reales en materia de salud mental. El aislamiento, las pérdidas humanas, la imposibilidad de transitar un duelo, todo ello ha influido en los padecimientos afectivos.
Hace un par de meses iniciamos esta aventura. Luego de una temporada larga de confinamientos, meses de afectos desorganizados, buscamos historias que pudieran abordar la salud mental. En el camino la realidad nos fue llevando por lugares insospechados. A inicios de 2022, por ejemplo, Cheslie Kryst, una modelo estadounidense, ex Miss Universo, con una carrera aparentemente perfecta, se arrojó de la ventana de su departamento en Manhattan. Un mes antes, Verónica Forqué, la “chica Almódovar”, también conocida como “la sonrisa de España”, apareció muerta en su casa de Madrid y los dictámenes periciales apuntaron también a un suicidio. Parecían ser personas que lo tenían absolutamente todo. El escritor argentino Manuel Soriano siguió este hilo. Indagando en el caso de tres futbolistas uruguayos que también se quitaron la vida en 2021, encontró que Uruguay, el país sudamericano que tiene los mejores índices de calidad de vida, el país de Onetti, Darnauchans y el expresidente Mujica, lidera también las tazas de suicidio. Soriano hace un recuento, una bitácora de lo que implicó escribir sobre esto entre aquellas fronteras. Si las familias suelen esconder a sus suicidas, es probable que un país también lo haga.Invitamos a dos escritores y periodistas a retratar su experiencia en un texto testimonial. María Fernanda Ampuero, de Ecuador, y Guillermo Osorno, de México, que confiesan haber padecido problemas de salud mental en dos testimonios valiosos en primera persona; escriben desde el umbral del paciente, siguiendo el camino que han emprendido autores como Joan Didion o Emmanuel Carrère, para hablar de la salud mental en narrativas no ficticias. En esta búsqueda les dimos voz también a los cuidadores y familiares que permanecen tras bambalinas; así se unió Regina Pieck con un relato entrañable acerca de su hermana menor con autismo (junto con la poesía de Karen Villeda) y el fotoensayo de Ana Hop sobre su tía Arminda, diagnosticada con esquizofrenia paranoide. Ambas entregas coinciden en la búsqueda de un lenguaje de empatía y respeto para entender sus enfermedades. Pero, más importante aún: Ampuero, Osorno, Pieck y Hop hablan desde una América Latina donde hay vergüenza cuando se habla —si es que se habla— de lo que sale de lo normativo; donde los problemas se solucionan casa adentro y el acceso a la información y atención es casi nulo o exclusivo de las clases medias. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y el Caribe, entre 60% y 65% de las personas que necesitan atención médica por salud mental no la recibe. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México, esta brecha de tratamiento alcanza 81.4% de las personas con problemas de salud mental. La pandemia sólo ha puesto al descubierto nuestra vulnerabilidad.Para desentrañar el tabú también buscamos algunas luces. Lo que se ha escrito sobre la locura en la literatura escrita por mujeres (en un ensayo de María José Navia); lo que se ha plasmado en el arte contemporáneo (Gustavo Cruz Cerna); lo que sabemos sobre la serotonina, el neurotransmisor relacionado con la felicidad (Maia F. Miret); y el impacto de la salud mental en el mundo laboral (Luis Mendoza Ovando).En los países que han logrado bajar las tasas de suicidio vemos que, en lugar de prevención, ahora se habla de protección y contención. Algo muy distante a lo que ocurre con el modelo de salud pública mexicano, estancado en el modelo asilar, en el que los hospitales psiquiátricos —35 instituciones en un país de más de 128 millones de habitantes— centralizan la atención a la salud mental, además de operar con presupuestos acotados y personal reducido e incluso, todavía hoy, restringen y encadenan a los pacientes, como explora la periodista Alejandra Crail en su reportaje incluido en estas páginas. El neuropsiquiatra Jesús Ramírez-Bermúdez también revisita este problema en su texto de opinión. Habría que pensar, concluyen, en un modelo que considere los vínculos sociales y la inclusión comunitaria, un enfoque más social que sanitario. Pero, volviendo a las luces, encontramos áreas fértiles para las neurociencias.Primero, en el mundo deportivo. Julián Herbert, el autor de la multipremiada novela Canción de tumba, quien ha escrito abiertamente de su proceso de rehabilitación, lleva tiempo sumergido en el boxeo, un entrenamiento que lo ha llevado a salir de aquellos momentos en los que pierde control de la realidad y el mundo parece venirse encima. Notó que la disciplina deportiva tenía un papel fundamental en la manera en que el cerebro se reprograma y produce dopamina, el neurotransmisor responsable de las sensaciones placenteras y de relajación. Para esta crónica, entrevistó a distintas voces dentro y fuera del cuadrilátero, conformando una crónica que ocurre en un gimnasio municipal de Saltillo, Coahuila. Finalmente, tenemos el mundo de los psicodélicos. La periodista Eugenia Coppel recorrió Guadalajara y la Ciudad de México en busca de testimonios para entender el auge de los hongos psicoactivos en tratamientos con fines terapéuticos, pero fuera del campo de la psiquiatría convencional. La misión la llevó hasta Huautla de Jiménez, Oaxaca, el pueblo que le reveló al mundo occidental el poder de los hongos psicoactivos. Coppel asistió a rituales indígenas y también a sesiones terapéuticas diseñadas para darle un seguimiento profundo a la experiencia psicodélica. A pesar de la prohibición, el entusiasmo científico continúa explorando la afinidad especial entre las sustancias activas de los hongos y los receptores de serotonina, y su alcance para aliviar una variedad de trastornos. ¿Qué hay detrás de estas vivencias, de los testimonios de quienes lograron entender, gracias a los enteógenos, aquello que habita dentro de nosotros, convirtiéndose en antropólogos de las emociones humanas?
Para muestra un botón (de pánico)
Enfermedades como la depresión y compulsiones como el perfeccionismo aparecen como temas en la literatura contemporánea escrita por mujeres. Este ensayo presenta un panorama que retoma las obras clásicas de Woolf y Plath para explorar cómo una decena de autoras ha elegido representar y escribir sobre la salud mental.
Historia de mi locura
Luego de haber ganado el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en Guadalajara, el escritor francés Emmanuel Carrère reconoció haber padecido un bloqueo creativo en el año 2018. Éste es un fragmento de Yoga, un recuento de aquellos días, una narración en primera persona con la que se aproxima a un divorcio, una depresión profunda y el internamiento en un hospital psiquiátrico. Con un estilo que mezcla el reportaje, la crónica y la biografía, este libro es un acercamiento a la salud mental que hace el maestro de la narrativa no ficticia.
El idiota y el rey: apuntes sobre la locura
En la historia del arte muchos han coqueteado con las nociones de insensatez y locura. Los autores de piezas concebidas a partir de reflexiones profundas en torno a los límites han sido calificados muchas veces como dementes, genios incomprendidos e innovadores.
Mi hermana extranjera
Solemos escuchar a quienes padecen enfermedades mentales y a quienes las tratan, ya sean psiquiatras o terapeutas, sin embargo, las y los cuidadores permanecen tras bambalinas. Este testimonio, intercalado con una serie de poemas sobre la primera paciente autista, escrita por Karen Villeda, nos acerca la perspectiva y las experiencias de los familiares.
El problema multiforme de la salud mental
La pandemia ha puesto al descubierto nuestra vulnerabilidad. El aislamiento, las pérdidas humanas, la imposibilidad de transitar un duelo: todo ello ha influido en los padecimientos afectivos. Pero la salud mental es uno de los temas más abandonados por la opinión pública, incluso desde antes del covid-19. Debemos imaginar servicios basados en el respeto, el conocimiento y la colaboración.
Serotonina para todos
La serotonina es la moneda de cambio de la alegría. Casi podemos comprarla, imaginamos, con un par de zapatos, un lindo recuerdo, una pastilla (legal o ilegal). Nos dicen que es la hormona de la felicidad, de la amistad y de la sensación de bienestar. Pero aquí está la cosa: en la economía de la serotonina, la fábrica de billetes somos nosotros.
No me mires
En la Selección de la revista número 219 de Gatopardo, estas piezas de Frida Escobedo, Jerónimo Reyes-Retana y Mark Grattan coexisten en un espectro de contemplación, pero, sobre todo, de reconciliación. Surgen en miras de reconfigurar la incomodidad frente al espejo y su mundo inasible.
Boxear en la oscuridad. La rehabilitación en el cuadrilátero
Una mirada al mundo del box semiprofesional y amateur. Ésta es la crónica de un gimnasio municipal en el norte mexicano, en Saltillo, Coahuila, donde se practica la vocación inquebrantable de controlarse a sí mismo y dominar al otro. Un territorio quizás oscuro, el de la mente, de personas con depresión, adicciones y estrés postraumático, entre otros trastornos, que utilizan la disciplina para superar una herida más allá del dolor físico.
Un modelo en crisis. El rezago de los psiquiátricos en México
Entre personal reducido y un presupuesto que llega a cuentagotas, México apuesta por un cambio en el sistema de atención a la salud mental en medio de un rezago de tres décadas. Año tras año un quinto de la población requiere atención por una discapacidad psicosocial. La solución podría estar en un modelo que considere los vínculos sociales, la inclusión comunitaria, la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos.
Excelencia es calidez humana
No hay producto en nuestra vida cotidiana que surja de la nada. Una taza de café o cualquier compra que hagamos con nuestra tarjeta de crédito tienen detrás el esfuerzo de miles de personas y una serie de procesos diseñados en busca de la impecabilidad.
Healthy Living de American Express: la importancia de la salud emocional
Hoy se reconoce que, si una persona cuida su salud mental, puede trabajar y vivir mejor. En 2009 nace este programa de American Express que ha evolucionado hasta convertirse en un pilar para ofrecer a sus colegas la mejor experiencia. Su objetivo es cuidar el bienestar de los cerca de sesenta mil empleados que forman parte de esta firma en el mundo.
La tía Arminda. Imágenes de una lucha invisible
Arminda es una mujer brillante y de memoria privilegiada que padece esquizofrenia paranoide. También es tía de Ana Hop, quien tomó estas fotografías cuando, ante el avance de la enfermedad, Arminda dejó de ser autosuficiente y tuvo que mudarse a una casa para enfermos mentales, donde vive rodeada de cuidados.
Viaje al fondo del alma. La sanación con psicodélicos
Los estudios clínicos con psilocibina y otros psicodélicos que se realizan en universidades extranjeras generan entusiasmo por su potencial para aliviar una variedad de trastornos mentales. En México las personas se acercan a estas alternativas a través de rituales tradicionales indígenas, ceremonias contemporáneas o sesiones con terapeutas que trabajan a la sombra de la prohibición.
El extraño fenómeno del suicidio en Uruguay
Uruguay encabeza todos los índices de calidad de vida. Persigue el ideal de una sociedad igualitaria, tiene un alto ingreso per cápita y sus niveles de pobreza son tan bajos que suelen llamarle “la Suiza de América”. Sin embargo, también lidera la tasa de suicidios de la región. Algo sucede dentro de estas fronteras que lo distingue de otros países y cuya consecuencia es que un número alarmante de habitantes quiera dejar de existir.
El animal que llevo dentro
Entrar a un laberinto de espejos. La que habla es todas y, al mismo, tiempo ninguna. María Fernanda Ampuero, escritora ecuatoriana, hace una reflexión sobre la salud mental. Y lo hace a partir de su propia experiencia. Éste es un texto sobre la depresión en primera persona.
Gatopardo 219: la historia detrás de la portada
La portada de Gatopardo 219, edición que dedicamos a hablar sobre la salud mental, cuenta la historia de Arminda, una mujer brillante y de memoria privilegiada que padece esquizofrenia paranoide. También es tía de Ana Hop, quien tomó esta fotografía cuando, ante el avance de su enfermedad, dejó de ser autosuficiente y tuvo que mudarse a una casa para enfermos mentales, donde vive rodeada de cuidados.