El caso de las estatinas (o cómo intenté dejar de preocuparme por el colesterol)
Es el medicamento más vendido del mundo, y se receta para evitar catástrofes cerebrovasculares. Pero las certezas en torno a él se han fisurado. He aquí el camino de una mujer sana pero afligida a la que no le satisfizo el consenso de que las estatinas son la solución indiscutible para reducir el colesterol, porque el colesterol es la fuente de todos los males para el corazón.
Células madre en la sangre menstrual: ¿se puede liberar su poder reparador?
Las células madre, esa gran promesa de la medicina, están presentes en el “recurso” más natural e inagotable y accesible: la menstruación. Para aprovecharla es necesario sortear retos científicos de envergadura, y lograr un cambio cultural profundo.
La pérdida de San Siro: malos presagios mundiales
El “nuevo” estadio Giuseppe Meazza es el proyecto inmobiliario más grande de la ciudad de Milán, un retrato robot de la especulación salvaje del capital en el tejido urbano. También es el ejemplo palpable de la forma en que se pretende cambiar el corazón del deporte. Este texto es el primero de una serie con la que pensaremos y sentiremos el futbol, con el Mundial 2026 en la mira.
Criptosecuestros en París con terror a la mexicana
Debido a las demenciales expectativas lucrativas que presentan en un futuro inmediato, es sabido que los criptomercados se han convertido en un atractivo y rentable campo de guerra y extorsión internacional. Lo no tan sabido es la forma violenta y callejera en que la amenaza se expresó en París y algunas otras localidades de Francia, Bélgica y quizás España, a inicios de año. Aquí, la alucinante crónica.
Selma Dabbagh: “¿Por qué somos los palestinos una subcategoría de la humanidad?”
¿El oficio propiamente literario contiene los caminos de toda acción y reivindicación política, o el activismo (sobre todo si es provocado por los rigores de una violencia sin límite en contra de tu propio pueblo) exige un espacio de total exclusividad? Selma Dabbagh, la novelista británico-paletina, explica su postura en esta entrevista.
Apátridas del mundo, uníos
La patria: ese gran malentendido. Estos tiempos de violencia intensificada en contra de millones de migrantes parecen, no tan paradójicamente, ideales para desnudar al gigante burocrático que otorga y retira cartas de nacionalidad a diestra y siniestra. Resurge la figura de un mártir de la libertad: el apátrida.
El Club de los que no Pueden Llorar
¿Recuerdas la última vez que lloraste? ¿Ha habido momentos dolorosos en los que te sorprendió no haber soltado una sola lágrima? ¿Te sientas desconectado de tus emociones? ¡No estás solo! Eres, acaso, miembro de un club no tan subterráneo.
Frente a frente con el gorila en el país de las mil colinas
Treinta años después del genocidio, Ruanda ha aprendido a vivir en paz y a cuidar el medio ambiente. Con sus parques naturales ha detonado la industria turística, que hoy lo sitúa como el país africano con más crecimiento económico sostenido.
Adelanto del libro <i>Crisis o apocalipsis</i>
Javier Sicilia y Jacobo Dayán decidieron retomar la guía de Semprún y Wiesel para continuar la reflexión en torno al valor de la memoria y la verdad, a partir de las experiencias que han compartido en favor de las víctimas en México.
Adelanto de <i>La luz de las estrellas muertas: Ensayo sobre el duelo y la nostalgia</i> de Massimo Recalcati
¿Qué nos sucede cuando perdemos a un ser querido? ¿Cómo nos afecta el vacío que se nos abre? ¿Cómo procesamos la ausencia? Este libro aborda el duelo y sus procesos y también la nostalgia, que es su consecuencia.
Tomás Sánchez: una especie de maravilla natural
Hoy Tomás Sánchez está convencido de que su paisaje es del todo contemporáneo. Y contemporáneo se convirtió en hacer videos, performances, hacer instalaciones. Y lo demás no era arte, era arte tradicional.
<i>Cordyceps</i>, ¿hongo sanador o pesadilla de ficción?
El <i>Cordyceps</i> se popularizó con el videojuego, y luego con la adaptación a una serie, <i>The Last of Us</i>, pero, más allá de la ficción, este hongo también tiene propiedades medicinales, una vía de sanación contra algunas enfermedades.
La colección Gelman: el tesoro que México simplemente dejó ir
Una pareja acaudalada que tenía un gusto visionario por el arte moderno y las destrezas sociales que podían financiarlo y sostenerlo; un oscuro curador estadounidense cuyas habilidades no eran menos y logró ganarse la confianza de la pareja; un enjambre de personajes menores que, entre la inmoralidad o la simple negligencia, provocaron que una de las colecciones de arte más espectaculares del siglo XX se perdiera en la bruma: esta historia lo tiene todo, incluido un quebranto al patrimonio artístico mexicano que quizá lamentaremos por décadas.
.webp)




.webp)













